Abreviaturas
Prólogo
Prefacio
I. El Derecho administrativo cual acrópolis: ruinosa, hermosa y eterna
I.1. LOS PILARES             
1. Derecho administrativo. El nombre de la rosa             
2. La división de poderes. Divididos, pero no separados
3. La crisis de la Ley. Del imperio de la Ley, a la ley degradada  
4. El abuso de los decretos leyes. Demasiados cisnes negros     
5. El interés general, el interés público y el interés social. Muchos cocineros pueden arruinar el pastel          
6. Derechos fundamentales y libertades públicas. Lo grande se hace pequeño           
7. Los administrados. El hombre con atributos  
8. Los sujetos públicos. Muchos caballos tirando del carro         
9. La eclosión de entes instrumentales. Demasiados ojos           
10. Fondos carentes de personalidad jurídica del sector público estatal. La rana que quería ser un buey     
11. Administrado, ciudadano o justiciable. Todos iguales, pero unos más iguales que otros           
I.2. MOVIMIENTOS SÍSMICOS   
12. Derecho multisectorial. La esquizofrenia de pretender lo básico y reconocer lo diferencial
13. Derechos administrativos emergentes. El Bing-Bang
14. La Globalización e Internacionalización. Llueve café en el campo con la apatía del capataz         
15. El Soft law administrativo. Ni pincha ni corta, solo se baraja
16. La eclosión de las tecnologías. Algoritmos a todo ritmo        
17. El Estado regulador. Es la economía, estúpido          
18. El núcleo de las funciones públicas reservadas a la administración. La invasión de los bárbaros            
19. Huida y persecución del Derecho Administrativo. Penélope en la Administración
20. Autorregulación y eficiencia del sector privado. El interés de todos solo puede cuidarse por todos          
21. La participación del mundo privado en la cosa pública. Ni contigo ni sin ti tienen mis penas remedio     
22. Derecho de la contratación, derecho urbanístico y derecho tributario. El bueno, el feo y el malo
23. La administración facilitadora. Más administración son menos problemas        
24. Derecho Administrativo silencioso, discreto y estrepitoso. El ruido del poder  
I.3. PRINCIPIOS DESBOCADOS   
25. La concurrencia no siempre armoniosa de los principios generales del derecho y los particulares del Derecho Administrativo. Si mis principios no le sirven, tengo otros   
26. El omnipresente principio de eficacia. El fin legítimo no legitima los medios
27. La buena fe. La difícil siembra de la ejemplaridad    
28. La proporcionalidad. Piedra de toque de toda actuación      
29. El principio de transversalidad de género. Más fácil decir que hacer
30. Lo medioambiental. El verdor de toda actuación administrativa       
I.4. LEGISLACIÓN ALICORTA       
31. La primacía del derecho europeo. Los reyes del mambo      
32. La normativa básica y común. Ni tan básica ni tan común    
33. El principio de buena Administración. Tiempos más rápidos, apuestas más altas          
34. La Ley de Transparencia tiene límites. La luz desinfecta        
35. La legislación de contratos públicos. La jungla negra
36. El derecho urbanístico. Al borde del colapso             
37. La extranjería. La danza de los malditos       
38. El derecho tributario. El hijo rebelde            
39. La eterna lucha contra el conflicto de intereses. La corrupción nunca duerme
I.5. TÉCNICA NORMATIVA Y APLICATIVA            
40. Leyes y reglamentos con inevitables fallos técnicos. Cuando decir lo que se debe hacer no resulta sencillo           
41. La técnica normativa. Cuando lo político entra por la puerta, lo técnico salta por la ventana      
42. Buena regulación. La caza del unicornio      
43. Los variados criterios de aplicación e interpretación de las normas administrativas. Arenas movedizas       
44. Las prácticas burocráticas. Apocalípticos e integrados          
45. El margen de decisión técnica. Respetando el criterio de los maestros             
46. Los acuerdos procedimentales. Más ruido que nueces         
47. La Administración rectifica lo menos posible. No se aprende de los errores
48. La suave penetración de la equidad. Divino tesoro  
II. El Derecho administrativo cual laberinto del minotauro
II.1. CONCEPTOS ELÁSTICOS      
49. Autonomías sin soberanía. Todo para el autogobierno pero sin excesos             
50. La elasticidad de la autonomía local. La tragedia del acordeón         
51. Límites de los juicios de valor de los acuerdos plenarios. El Coliseo local es cosa seria     
52. Instrucciones administrativas. El lobo feroz disfrazado         
II.2. TECNICISMOS ARRIESGADOS           
53. La igualdad se tutela dentro de la legalidad. Vuelo corto de ave grande             
54. La distinción entre reglamentos y actos generales ¿Churras o merinas?             
55. Planes, Relaciones de Puestos de Trabajos y convocatorias. Actuaciones administrativas heterodoxas.   
56. La múltiple regulación de recursos administrativos. Las puertas falsas para llegar a la Justicia 
57. La regla de la inimpugnabilidad de las convocatorias consentidas. Lo tomas, lo dejas, o lo combates 
58. La fuerza de los precedentes. Romper con el pasado            
59. Los actos firmes no son tan firmes. Todo cambia     
60. La suspensión de ejecutividad cuando se recurre en vía administrativa. La Cenicienta no siempre se convierte en princesa        
II.3. ORGANIZACIÓN ESQUIZOFRÉNICA
61. Potestad de organización. Cosa Nostra        
62. Los Consejos Consultivos, órganos técnicos y asesores. Equivocarse con fundamento     
63. La Administración de control. La insoportable levedad de la vigilancia             
64. Los Tribunales Administrativos Contractuales. Los trapos sucios se limpian en casa
65. Los Tribunales Económico-Administrativos. La guardia pretoriana   
66. Las delicadas relaciones entre administraciones públicas. Vecinos y sin embargo, amigos          
II.4. PROCEDIMIENTOS INTRANSITABLES            
67. Procedimientos administrativos para cada necesidad. Traje a medida que resulta incómodo, cuando no flojo o revienta por las costuras         
68. La iniciativa invisible de la Administración. La Ley está para que no se cumpla
69. Sin procedimiento: más comunicaciones y menos autorizaciones. La confianza en libertad vigilada   
70. La tramitación de los reglamentos. Arma de doble filo         
71. Planes Generales de Ordenación Urbana. No es tiempo para alzar catedrales         
72. El trámite de audiencia. Cuando la garantía se convierte en cortesía o indiferencia      
73. Potestad sancionadora con garantías. Todos iguales, pero unos más iguales que otros           
74. Las excepciones al principio de legalidad sancionadora. El principiante conoce las reglas, pero los veteranos conocen las excepciones 
75. La tipicidad sancionadora. Resiste las tensiones pero sin romperse 
76. Cargas de los infractores de restablecer el estado original. No es fácil retroceder        
77. La prueba de la responsabilidad patrimonial. La ruleta de lo que se puede probar y de lo que el juez puede considerar probado     
78. Responsabilidad patrimonial contenciosa y civil. El que rompe paga, pero según el territorio
79. La desusada acción de regreso frente al funcionario responsable. Pastel recalentado que nadie quiere   
80. Responsabilidad por vulneración del derecho europeo. Jugando al ratón con el gato europeo     
81. Procedimientos internos. Lo que no se ve, es lo que manda
II.5. EMPLEADOS PÚBLICOS INQUIETOS              
82. La coexistencia de funcionarios y personal laboral. La tribu burocrática             
83. La reserva funcionarial. Una frontera cruzada impunemente            
84. El ejército de empleados públicos. Modelo para armar        
85. La autogestión de la burocracia genera burocracia. La torre de Babel             
86. La carrera profesional del funcionario. Viaje a ninguna parte            
87. Evaluación del desempeño del trabajo. Asignatura pendiente           
88. La libre designación al servicio de la confianza personal y no de la idoneidad objetiva. Uno de los nuestros            
89. Las responsabilidades de los empleados públicos. No se cambian las personas por decreto   
90. La actuación del funcionario incurso en causas de abstención. Pecado venial o capital, según y como  
91. Abusos de temporalidad del personal interino. Jinetes en la tormenta             
III. La Administración Pública bajo la protección del Santuario de Delfos
III.1. LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL PODER ADMINISTRATIVO           
92. La doble capacidad de la Administración. Lengua bífida       
93. El expediente administrativo. La ventaja de elegir el lugar de batalla y fijar las condiciones      
94. Ejecutividad y ejecutoriedad. Los dos revólveres del sheriff
95. Presunciones de inspectores con autoridad. No toda palabra dada vale igual     
96. La potestad sancionadora y la función punitiva penal. Armas que el diablo carga      
97. Uso y abuso de la potestad sancionadora. Una prerrogativa indomable             
98. Medidas sancionadoras. No son sanciones, pero se sufren en silencio             
99. Potestad planificadora invasiva. Planificar es más fácil que gestionar y ejecutar             
100. Planes reguladores. El peso del alma reglamentaria            
101. Los servicios sociales expansivos   
102. La extensión de la obligación de relacionarse electrónicamente. Cuando la excepción se vuelve regla     
III.2. EL NÚCLEO INTOCABLE      
103. Actos políticos. Un agujero negro 
104. Lo discrecional. El Caballo de Troya de las garantías            
105. Técnicas de control de los actos discrecionales. Una red de ancha malla   
106. La imparable automatización. El control de un caballo desbocado 
107. El orden público. Una bestia de mil caras  
108. La Agencia Tributaria. Islote de inmunidad
III.3. LOS ALEDAÑOS BAJO IMPUNIDAD SOBERANA       
109. La presunción de validez de los actos administrativos. Dime de qué presumes y te diré de qué careces         
110. El comodín de la urgencia. Vísteme despacio que tengo prisa         
111. Lo sostenible. La insoportable levedad de sostenerse         
112. El concepto del servicio público. En nombre del padre       
113. El dominio público a buen recaudo. Con el revólver sobre la mesa
114. Los contratos a riesgo y ventura del contratista. La mano administrativa que mece la cuna del equilibrio económico         
III.4. LOS ALEDAÑOS BAJO IMPUNIDAD TÉCNICA           
115. Los actos dictados al amparo de una ley inconstitucional subsisten si no son nulos o incursos en infracción manifiesta. Lo inconstitucional goza de buena salud
116. Límites de la impugnación indirecta. Reglamentos formalmente ilegales que no se tambalean   
117. Las meras irregularidades no invalidan. Débiles cadenas   
118. Los actos anulables pueden convalidarse, o volverse inatacables si adquieren firmeza. Salvados por la campana    
119. Las advertencias de ilegalidad tienen corto recorrido. Los reparos se reparan
120. La benevolencia para apreciar la nulidad de pleno derecho. Compasión con el fuerte    
121. Los actos nulos de pleno derecho pueden subsistir bajo circunstancias dignas de máxima protección. Cucarachas que sobreviven a las bombas atómicas           
122. El incumplimiento de las reglas de formación de voluntad de órganos colegiados no necesariamente invalidan. Bien están las formas si no se alzan en normas            
123. La limitación de motivos impugnatorios cuando se trata de actos en fase de ejecución forzosa. Triunfo de la seguridad jurídica sobre la justicia             
124. La prescripción del derecho. Las cartas marcadas de la interrupción             
III.5. LOS ALEDAÑOS BAJO IMPUNIDAD PRAGMÁTICA  
125. Las memorias económicas que soportan reglamentos y planes. Picos, palas y azadones, mil millones 
126. La falta de motivación cabe subsanarla. Las razones de la sinrazón
127. El silencio administrativo debilitado. Los gritos del silencio
128. El silencio positivo no es irreversible. La espada de Damocles de la revisión del acto presunto         
129. La supervivencia de los actos dictados en procedimiento caducado. Pocas veces se le pasa el arroz a la Administración        
130. Revisión de oficio de actos nulos. La resistencia a rectificar
131. Notificaciones inexistentes y defectuosas. El cartero no llama dos veces   
132. La desviación de poder. El fin no justifica los medios          
133. Contratos menores. Vayamos por partes, sin caer en fraudes         
134. Contratos irregulares y enriquecimiento injusto. No pasa nada      
III.6. LOS ALEDAÑOS BAJO IMPUNIDAD BUROCRÁTICA
135. La cicatería administrativa por desconfianza. Entre pícaros anda el juego   
136. Conocer el estado de tramitación y no aportar documentos no exigidos. Derechos con fórceps
137. Cuando la Administración no para las ruedas de actuación pese a la solicitud de medida cautelar. Ni escucha ni atiende       
138. Los inevitables sesgos padecidos en la vía administrativa y contencioso-administrativa. Cuando los prejuicios entran por la puerta, la justicia salta por la ventana       
139. Los riesgos tecnológicos. No matar los ruiseñores 
140. Los algoritmos se justifican por la eficacia pública. Aquiles no alcanza a la tortuga          
141. Las solicitudes, alegaciones y recursos por acceso electrónico sometido a ocasionales fallos técnicos. Una puerta mágica con fallos    
142. La cita previa. Cuando despertó, la cita previa seguía allí   
143. Protección de datos. La que se avecina      
IV. El Derecho administrativo bajo la mirada justiciera de diké
IV.1. CON EL ACCESO A LA JURISDICCIÓN, RETICENCIA
144. Derecho procesal. Arma de doble filo         
145. La legitimación. Solo pasa el que tiene pase            
146. La acción pública. Una perla en el lodazal 
147. Prohibiciones de recurrir. Freno al enemigo en casa           
148. Los actos de trámite inimpugnables. Un enjambre descontrolado 
149. Los actos de trámite sin indicación de recursos. Lobos bajo la piel de cordero
150. La carga de impugnar la desestimación presunta y la ulterior desestimación expresa si cambia algo. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente       
151. Las limitaciones del denunciante. Hijo de un dios menor   
152. La cuantía como medida de la entidad del derecho en juego. Cuando las matemáticas fallan 
153. La buena fe procesal. Tan bella y tan difícil de alcanzar      
154. Compensación jurisdiccional por las nulidades expropiatorias. Lo que la jurisdicción da, el legislador lo quita 
IV.2. CON LA ADMINISTRACIÓN, DEFERENCIA  
155. La jurisdicción revisora. Muerta pero no enterrada
156. La suspensión cautelar en vía jurisdiccional. En busca de El Dorado
157. La nulidad del planeamiento urbanístico provoca grandes estragos. Los efectos radiactivos       
158. Los efectos inmediatos de las sentencias. No caben bombas judiciales de relojería       
159. Efecto cascada y efecto dominó de la invalidez. Carambolas           
160. La lucha contra la inactividad. A moverse toca…     
161. El control de la inactividad reglamentaria. Puedo, pero no quiero 
162. La discrecionalidad del gobierno al aprobar proyectos de ley. Una paloma que vuela alto para el control jurisdiccional       
163. Vía de hecho. Tolerancia cero contra la barbaridad
IV.3. CON EL PARTICULAR LITIGANTE, DIFERENCIA        
164. La eficacia de la tutela judicial efectiva. Persiguiendo a Godot        
165. El proceso contencioso-administrativo. El espejismo de la igualdad de armas  
166. La cosa juzgada. Hagan juego, con la cosa jugada  
IV.4. CON EL ABOGADO LITIGANTE, INTRANSIGENCIA  
167. La preclusión de plazos. El tiempo importa
168. Desviación procesal. Ojo con descarrilar    
169. Las pruebas periciales como auxilio del juez en las vertientes técnicas. Siniestro mundo, para el recurrente      
170. El recurso de apelación. La segunda oportunidad…con menos oportunidades 
171. Planteamiento de tesis. Cuando el árbitro toma partido    
172. Costas a la Administración. Pocas veces y con límites          
IV.5. CON LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL, INCONSISTENCIA         
173. La compleja organización de la jurisdicción. El laberinto de los recursos             
174. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción del Tribunal de Cuentas. Agujas en el pajar que se encuentran al sentar
175. Una jurisdicción con fronteras flexibles. Paso adelante y paso atrás             
176. Jurisdicción sobre acceso de personal laboral. Dos mujeres reclamando el hijo ante Salomón          
177. La doble instancia que no se generaliza. No hay segunda oportunidad para los débiles
178. La inoperancia del Derecho Administrativo cediendo a lo penal. No arrojar la toalla cuando quedan fuerzas sobradas          
179. La mediación. Una playa de oro con recóndito tesoro        
IV.6. CON LA JUSTICIA EFECTIVA, RESISTENCIA
180. El contenido discrecional de los actos como frontera. El desafío al «non plus ultra»            
181. Los reglamentos se anulan, pero no se sustituyen judicialmente. Los terremotos derriban, pero no reconstruyen      
182. La nulidad de un reglamento no afecta a los actos dictados en su aplicación que sean firmes. Muerto el perro, sigue la rabia        
183. No todo perjuicio derivado del funcionamiento del servicio público genera derecho a indemnización. Gajes del oficio público          
184. No toda invalidez de un acto genera derecho a indemnización. Victoria sin medalla       
185. Retrotraer para subsanar. Se gana una batalla pero no la guerra    
186. La retroacción prohibida. Cuando la marcha atrás no es posible     
187. Retrotraer ante una indebida inadmisión a trámite administrativa. El portazo
188. Las sentencias desestimatorias no se ejecutan. La Administración imperturbable 
189. Sentencias estimatorias con pronunciamientos imprecisos. La suerte está echada, pero no se sabe    
190. Sentencias estimatorias imposibles de ejecutar por circunstancias insalvables. El gozo en un pozo
191. Sentencias estimatorias imposibles de ejecutar por imposibilidad jurídica sobrevenida. Abracadabra: lo ilegal se convierte en legal           
192. La imposibilidad jurídica para burlar las sentencias. No habrá paz para los malvados    
193. Incidentes de ejecución. Hasta el rabo, todo es toro           
194. Las garantías indemnizatorias de las víctimas de obras ilegales. Algo y nada, es lo mismo         
195. La banalidad de las cuestiones prejudiciales no penales. Nubarrones sin lluvia            
196. Nulidad de actuaciones. Viaje sin alforjas  
197. El recurso de casación autonómico. Entre todos lo mataron y él solo se murió  
198. Recurso de casación: cauce restringido. Control parental  
199. Recurso de amparo. Lo siento, club privado            
200. La «autodelimitación» de los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional. Cuando la música no se ajusta a la letra
Epílogo