Evolución e interpretación del TC sobre derechos fundamentales y garantías procesales: cuestiones recientemente controvertidas

Análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre derechos fundamentales y garantías procesales, abordando temas como delitos de expresión, libertad en Internet, y prisión permanente revisable.
María Victoria Álvarez Buján
Pere Simón Castellano
01-01-2023
320
Estudios
978-84-1124-625-5
978-84-1124-626-2
Fabricante: Aranzadi
Tipo de producto: Publicaciones
Biblioteca digital
5
35,99 €
Su precio: 34,19 €
(IVA Inc.)
+ Papel + Biblioteca digital
5
45,26 €
Su precio: 43,00 €
(IVA Inc.)
Fecha de entrega: 3 días
Especificaciones de productos
Nombre del atributo Valor de atributo
Atributos del sistema
Tipo de producto Monografías, Publicaciones
Materia Procesal, Proceso Penal
Marca Aranzadi
Formato Digital, DUO (papel+digital)
Profesionales Profesionales Jurídicos

Contacto

Tel: 96 351 26 47

Lunes a Jueves de 9-18:30h
Viernes de 9-15h o si lo prefieres

¿TE LLAMAMOS?

La presente obra colectiva es fruto de los resultados del Proyecto de investigación financiado por la Universidad Internacional de La Rioja, bajo el identificativo de “Baluarte”. En la misma, desde una óptica pluridisciplinar, se recoge un conjunto de estudios que condensan los aspectos más reseñables de la evolución e interpretación de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre derechos fundamentales y garantías procesales.

Con el libro digital contarás con todas las ventajas de la Biblioteca Digital Legalteca:
 • Podrás personalizar tus contenidos con anotaciones, marcas o subrayados, e incluirlos en dosieres.
 • Contarás con el acceso a la información desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar, con o sin conexión a internet.
 
Accede a la Biblioteca Digital Legalteca en www.legalteca.es

Director:

  • Pere Simón Castellano

Coordinadora:

  • María Victoria Álvarez Buján

Autores:

  • Ana Aba Catoira 
  • Alfredo Abadías Selma 
  • María Victoria Álvarez Buján 
  • Carlos Bardavío Antón 
  • Miguel Bustos Rubio 
  • Miguel Ángel Cabellos Espiérrez 
  • Lorenzo Cotino Hueso 
  • Regina Helena Fonseca Fortes-Furtado 
  • Pablo Lucas Murillo de la Cueva 
  • Ana María Neira Pena 
  • Miguel Ángel Presno Linera 
  • Pere Simón Castellano

Capítulo I La fijación de criterios claros frente a los delitos de expresión: ¿una causa perdida para el Tribunal Constitucional?

I. Introducción

II. Tipos penales genéricos y riesgo de abuso de la vía penal: en torno a la necesidad de un método de análisis adecuado frente a los delitos de expresión

III. El fracaso del Tribunal Constitucional hasta el momento en la tarea de aportar criterios claros y seguridad en este ámbito

IV. ¿Hay tratamiento más allá de la vía penal? Las formas de afrontar el problema desde vías alternativas

V. Conclusiones

Capítulo II La primera sentencia general del Tribunal Constitucional sobre la libertad de expresión e información en Internet. Seguimos pendientes de muchos temas

clave para el futuro

I. La evolución de las libertades informativas e internet en las resoluciones de tribunales españoles

II. La falta de liderazgo de nuestro Tribunal Constitucional, a diferencia del Estados Unidos

III. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, empezó tarde, pero ya cuenta con muy importantes —y discutibles— decisiones

IV. También hay decisiones reseñables del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

V. La labor del Tribunal Constitucional sobre libertades informativas en internet: tardía y bastante discreta

VI. La sentencia 8/2022, de 27 de enero, que podía haber dado mucho más de sí

VII. Los muchos temas respecto de los que seguimos a la espera de que el Tribunal Constitucional nos aporte algo de luz

VIII. Y como cierre en positivo: una sentencia del Tribunal Supremo valiente y esencial para las libertades informativas en internet

Capítulo III El derecho al olvido digital y su actualidad

I. El punto de partida: la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 13 de mayo de 2014

II. La primera aplicación de la novedad jurisprudencial

III. El Reglamento (UE) 2016/679, de Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016

IV. La recepción normativa en España del derecho al olvido

V. La jurisprudencia reciente

VI. Impresiones finales

Capítulo IV La polémica reforma de los delitos contra la indemnidad sexual al albur de la STC 83/2022, de 27 de junio: especial referencia a los/as menores como colectivo vulnerable

I. Introducción

II. Sobre la sexualidad y nuestros menores

III. Casuística: “entre manadas y jaurías”

IV. La problemática reforma de los delitos contra la indemnidad sexual

V. La sentencia del Tribunal Constitucional 83/2022, de 27 de junio

VI. Consideraciones acerca del bien jurídico protegido en los delitos contra la indemnidad y libertad sexual de los menores

VII. Conclusiones

VIII. Referencias bibliográficas

Capítulo V Revisión de las sentencias del Tribunal Constitucional sobre libertad religiosa y de conciencia: la sociedad, el derecho penal y procesal penal como límites y garantía

I. Introducción y premisas

II. Definición y requisitos del Derecho fundamental a la libertad religiosa y de conciencia

III. Límites de la libertad de manifestar y practicar las creencias: orden público, salud y seguridad públicas y moral pública

IV. Jurisprudencia aplicada a la práctica

V. La libertad religiosa y de conciencia en el Derecho procesal penal

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

Capítulo VI La proscripción de la prisión por deudas: más allá de la capacidad económica del penado (indefensión y tutela judicial efectiva en la STC 32/2022, de 7 de marzo)

I. Introducción: evolución de la prisión por deudas y objeto del análisis

II. Los hechos

III. Los recursos de reforma y apelación. Análisis de los motivos del recurrente

IV. Síntesis de los motivos que sostienen el recurso amparo

V. Los argumentos del Tribunal Constitucional para la concesión del amparo

VI. El alcance de la proscripción de la prisión por deudas y su imbricación con otros derechos

Capítulo VII Vertiente procesal del delito de torturas: el deber de investigar

I. Los derechos fundamentales como derechos limitados

II. El derecho a la integridad física como derecho limitado y el derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes como derecho

absoluto

III. STC 13/2022, de 7 de febrero de 2022. Sobre registros corporales en sede policial y STC 12/2022, de 7 de febrero de 2022. Sobre torturas en centro

penitenciario

IV. ConclusiónEvolución e interpretación del TC sobre derechos fundamentales y garantías procesales: cuestiones

recientemente controvertidas1 / 2

Capítulo VIII La involución de la doctrina constitucional sobre el uso de pruebas obtenidas con vulneración de derechos fundamentales: de la STC 119/1984 a la STC 97/2019 (asunto lista Falciani)

I. Presentación

II. La STC 114/1984, de 29 de noviembre (RTC 1984, 114): la construcción jurisprudencial de la regla de exclusión de la prueba obtenida vulnerando derechos

fundamentales

III. La STC 86/1995, de 6 de junio (RTC 1995, 86): la excepción de la prueba válida e independiente de otras obtenidas con vulneración de derechos

fundamentales

IV. La STC 81/1998, de 2 de abril (RTC 1998, 81): la excepción de la conexión de la antijuridicidad

V. La STC 97/2019, de 16 de julio (RTC 2019, 97), o la culminación reduccionista a través de la doctrina de la ponderación

VI. ¿Conclusiones? Las que se habían venido anunciando

Capítulo IX La paradoja de la prueba ilícita a la luz del caso Falciani. Una garantía del proceso justo sin regulación procesal

I. Introducción

II. La progresiva restricción de la regla de exclusión probatoria en la doctrina del TC

III. La licitud de la lista Falciani según la doctrina del TC

IV. La regulación de la prueba ilícita en el Anteproyecto de LECrim de 2020

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

Capítulo X Nuevos retos para la justicia constitucional en la era digital: a vueltas con el secreto de las deliberaciones y la motivación de las sentencias

I. A modo de introducción: deliberaciones y motivación en sede judicial

II. La motivación judicial como garantía constitucional y obligación legal

III. El secreto de las deliberaciones de los tribunales

IV. Fallo anticipado y motivación ex post

V. Tradición jurídica y anticipo del fallo

VI. Reflexiones finales

Capítulo XI Prisión Permanente Revisable en España a la luz de la STC 169/2021, de 6 de octubre: ¿una necesidad legal o un capricho de política legislativa?

I. Planteamiento de la cuestión

II. La relevancia de la STC 169/2021, de 6 de octubre de 2021. Recurso de inconstitucionalidad 3866-2015

III. Reflexiones críticas

IV. Referencias bibliográficas

Productos vistos recientemente