I. PRINCIPIOS GENERALES
TEMA 1. El «procedimiento administrativo común»: contenido, procedimientos especiales y procedimientos singulares
I. El procedimiento administrativo en la Constitución
II. El «procedimiento administrativo común» del art. 149.1.18 ce: antecedentes y doctrina constitucional
III. El carácter exclusivo y funcionalidad de la competencia sobre «procedimiento administrativo común».
IV. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
TEMA 2. Algunas consideraciones sobre la aplicación jurisprudencial del principio de buena administración
I. Consideraciones generales
II. Definición del principio de buena administración en el diccionario panhispánico del español jurídico
III. Su articulación dogmática y su creciente influencia como principio general del derecho en la práctica jurisprudencial
IV. Aplicación jurisprudencial del principio de buena administración
TEMA 3. Los límites del principio de confianza legítima
I. Origen del principio
II. Recepción en la jurisprudencia comunitaria europea
III. Recepción en la jurisprudencia constitucional española
IV. Condiciones de operatividad en la jurisprudencia ordinaria
V. Algunas aplicaciones particulares del principio de confianza legítima
TEMA 4. El principio antiformalista: fuerza y limites jurisprudenciales
I. Introducción
II. Fuerza positiva del antiformalismo
III. Límites del antiformalismo
IV. El caso singular de las notificaciones
V. Conclusiones
TEMA 5. Enfoque de género en el procedimiento administrativo: medidas específicas y transversalidad
I. Preliminar
II. El principio de igualdad entre mujeres y hombres en los criterios de actuación de las Administraciones Públicas
IV. Las políticas de igualdad de oportunidades y las medidas específicas
V. La transversalidad de la igualdad de género
TEMA 6. La discrecionalidad técnica. Especial estudio del control judicial de la motivación de la actividad administrativa
I. La idea de discrecionalidad
II. Evolución de la jurisprudencia
III. La motivación del juicio técnico
IV. El cese en los puestos y cargos de libre designación
Conclusiones
II. ELEMENTOS SUBJETIVOS
TEMA 7. La externalización de los procedimientos administrativos
I. Introducción
II. La cuestión del encargo de tareas relacionadas con la tramitación administrativa
III. Conclusiones
TEMA 8. La amistad o enemistad como motivo de abstención o recusación en el procedimiento administrativo
I. Introducción
II. Las causas de abstención y recusación en el procedimiento administrativo
III. La amistad íntima o la enemistad manifiesta como causas de abstención y recusación
III. ELEMENTOS OBJETIVOS
TEMA 9. Las actuaciones y documentos que no forman parte del expediente administrativo
I. Introducción
II. Supuestos concretos del art. 70.4 de la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
III. Otros supuestos de documentos y actuaciones que no forman parte del expediente administrativo
IV. Conclusiones
TEMA 10. La memoria del impacto normativo como exigencia del procedimiento de elaboración y aprobación de disposiciones generales
I. Los principios de la «buena regulación» en los procedimientos de la iniciativa legislativa y del ejercicio de la potestad reglamentaria
II. La memoria del análisis del impacto normativo (RD 931/2017, de 27 de octubre)
III. El control jurisdiccional de la observancia procedimental en la aprobación de las disposiciones generales, en particular del requisito de la memoria del impacto normativa
TEMA 11. Procedencia y marco regulatorio del proceso electrónico
I. Hacia la digitalización en la administración
II. Actos automatizados y procedimientos electrónicos: concepto y aplicación
III. Desafíos prácticos en la implementación del procedimiento electrónico
IV. Solución de problemas a través de los tribunales
TEMA 12. Obligación de aportar documentos al procedimiento por el interesado: carga y límites
I. Introducción
II. El derecho de no aportar documentos
III. Tipología de documentos exentos de aportación por el interesado
IV. Exclusiones y límites del beneficio del particular de no aportar documentos
V. Diligencia exigible a la administración
VI. Conclusiones
TEMA 13. La intervención del interesado en la práctica de pruebas
I. Introducción
II. Marco general
III. Especial referencia a los procedimientos sancionadores
IV. Conclusiones
TEMA 14. Valor probatorio de los informes del común de los funcionarios
I. Introducción
II. Precisiones conceptuales y terminológicas
III. Valoración de los informes en el seno del procedimiento administrativo
IV. Valoración por el órgano judicial
TEMA 15. Las pruebas electrónicas en el procedimiento: el documento electrónico y afines (WhatsApp, capturas de pantalla, redes sociales, etcétera)
I. El punto de partida: en el derecho administrativo no hay normas específicas sobre los medios de prueba, ni sobre su valoración
II. La prueba documental en el procedimiento administrativo electrónico
III. La unión al expediente electrónico de copias de documentos y su eventual autenticación
IV. Tratamiento jurídico de la controversia sobre la autenticidad, exactitud e integridad de los documentos electrónicos
V. La prueba a través de la reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes
VI. La valoración de la prueba en la resolución finalizadora del procedimiento, y la determinación de la trascendencia y consecuencias jurídicas de los hechos probados. Problemática de la valoración de expresiones vertidas a través de redes sociales (WhatsApp, Instagram, TikTok, Facebook o similares)
TEMA 16. Limitaciones probatorias del empadronamiento
I. Introducción
II. El procedimiento de inscripción en el padrón municipal y sus garantías de veracidad
III. Certificado de empadronamiento o volante
IV. Supuestos especiales por razón de la materia
V. Situaciones de empadronamientos complejas
VI. Carga de la prueba y valoración
VII. Conclusiones
TEMA 17. Los sujetos beneficiados y excluidos de la presunción de veracidad del art. 77.5 LPAC
I. Introducción
II. Distinción del artículo 77.5 de la ley 39/2015 de figuras afines
III. Fundamento
IV. Sujetos beneficiados y excluidos de la presunción
V. Requisitos necesarios para la presunción de veracidad
VI. La aportación de pruebas en los procedimientos administrativos, en los procedimientos de revisión (administrativa o económico-administrativa) y en el proceso contencioso administrativo
TEMA 18. Particularidades de la presunción de acierto en el procedimiento sancionador
I. Previo. A vueltas con la jurisdicción revisora
II. La prueba en vía de recurso administrativo. El polémico artículo 118 de la ley 39/2015, de 1 de octubre
III. La aportación de pruebas en vía económico-administrativa
IV. La aportación de pruebas por el demandado en el proceso contencioso administrativo. Algunas cuestiones polémicas
IV. ELEMENTOS FORMALES
TEMA 19. El derecho del denunciante a la iniciación, instrucción y terminación del procedimiento
I. Introducción. El concepto de denuncia
II. Efectos directos de la presentación de una denuncia
III. Derechos del denunciante durante la tramitación del procedimiento administrativo
IV. Legitimación de los denunciantes para recurrir ante la vía contencioso administrativa
V. Derechos adicionales de los denunciantes reconocidos en el marco de la directiva whistleblowing y la ley 2/2013
TEMA 20. Medidas provisionales
I. Introducción
II. Regulación y normativa
III. Concepto y notas características
IV. Procedimiento y requisitos
V. Recursos
VI. Deslinde con las medidas cautelares
VII. Conclusiones
TEMA 21. El derecho a subsanar la solicitud presentada: extensión y límites
I. Introducción
II. Ámbito de aplicación
III. Objeto de la subsanación
IV. Consecuencias de la subsanación sobre el plazo para resolver
V. Consecuencias relacionadas con la prescripción
VI. Subsanación y administración electrónica
VII. Subsanación y procesos competitivos
TEMA 22. Inactividad y desestimación presunta: deslinde y respectiva pertinencia
I. Inactividad. Precisiones conceptuales previas
II. Inactividad formal (o silencio administrativo): desestimación presunta
III. La inactividad material
IV. Relevancia y pertinencia de la distinción
TEMA 23. Tramitación simplificada
I. Introducción
II. Ámbito material
IV. Plazo máximo para resolver el procedimiento
TEMA 24. Consecuencias invalidantes de la falta de audiencia
I. El derecho de audiencia
II. Consecuencias invalidantes de la falta de audiencia
III. Análisis jurisprudencial de las consecuencias invalidantes de la falta de audiencia
TEMA 25. La subsanación de la falta de motivación de los actos administrativos: procedencia y excepciones
I. Introducción
II. La subsanación en el procedimiento administrativo
III. La subsanación en los recursos administrativos
IV. La subsanación en el proceso contencioso-administrativo y en la ejecución de sentencias
TEMA 26. Reglas esenciales de funcionamiento de los órganos colegiados
I. Régimen jurídico aplicable
II. La actuación del secretario
III. Convocatoria, constitución y sesiones
IV. La confección del acta
TEMA 27. El procedimiento de adopción de acuerdos en los entes locales: síntesis jurisprudencial
I. Introducción
II. El procedimiento de adopción de acuerdos locales
III. La cuestión de la responsabilidad patrimonial
IV. Conclusiones
TEMA 28. Cinco problemas de la cita previa
I. Introducción
II. Los 5 problemas de la cita previa: obligación, generalización, barrera de acceso, demora y control
III. El problema de la obligación: ¿qué fundamento legal tiene la cita previa obligatoria?
IV. El problema de la generalización. ¿la cita previa vale para todo?
V. El problema de la barrera de acceso. ¿somos todos iguales ante la cita previa?
VI. El problema de la demora. ¿la demora para obtener o utilizar la cita previa debe perjudicar a los ciudadanos?
VII. El problema del control. ¿cómo se impugna una cita previa?
VIII. Conclusión
TEMA 29. Derecho y deber de usar medios telemáticos en las relaciones interadministrativas
I. Introducción
II. El régimen general de la ley 39/2015, de procedimiento administrativo común
III. La presentación telemática de declaraciones tributarias por impuesto sobre la renta de las personas físicas y patrimonio
IV. Conclusiones
TEMA 30. Reacciones frente a la vía de hecho ante la Administración
I. Introducción
II. Delimitación de la ausencia de procedimiento que encierra la vía de hecho
III. El requerimiento de cesación: un procedimiento abreviadísimo frente a la falta de procedimiento
IV. Cuestiones procesales complementarias
V. ELEMENTOS TEMPORALES
TEMA 31. Desistimiento del procedimiento: situaciones críticas
I. Concepto y características
II. Tipos de desistimiento
III. Trámites: alegación u oposición del interesado
IV. Casos singulares
TEMA 32. El silencio administrativo negativo de creación jurisprudencial
I. Introducción
II. Definición y diferenciación de figuras afines
III. Evolución legislativa y regulación actual
IV. Supuestos de silencio desestimatorio
V. Distintas vicisitudes procesales a colación del silencio administrativo
TEMA 33. Silencio Administrativo en vía de recurso: Doble silencio. Artículos 117.3, 122.2 y 126.3 de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común
I. Introducción
II. Doble silencio administrativo. Articulo 24.1 párrafo tercero LPAC
III. Silencio administrativo en los supuestos de solicitud de medida cautelar en vía de recurso administrativo
IV. Silencio administrativo en vía de recurso de alzada
V. Silencio administrativo en el recurso extraordinario de revisión
TEMA 34. La terminación convencional del procedimiento administrativo
I. Introducción
II. Fundamentos de nuestro sistema jurídico-administrativo
III. La compatibilidad de la terminación alternativa del procedimiento administrativo con nuestro sistema administrativo
IV. La regulación legal de la terminación convencional en el derecho español
V. Conclusiones
TEMA 35. Casos de cómputo problemático de plazos en el procedimiento administrativo
I. Introducción
II. Efecto del incumplimiento del plazo para impulsar un trámite por parte de la administración
III. El cómputo de fecha a fecha y la indicación administrativa del plazo del recurso
IV. Cómputo del plazo cuando hay una doble notificación
V. Dies a quo para el plazo del art. 117.3 LPAC y, en general, para el inicio de plazos que ha de cumplir la administración ante peticiones del particular
TEMA 36. Actuaciones de comprobación e inspección e interrupción de la prescripción
I. Introducción
II. La prescripción
III. Los plazos: cómputo e incidencias
IV. Efectos de la prescripción ganada
TEMA 37. La caducidad del procedimiento de oficio
I. Introducción
II. Procedimientos susceptibles de caducidad
III. Presupuestos de la caducidad
IV. La aplicación de la caducidad en los procedimientos iniciados de oficio
V. Efectos de la caducidad del procedimiento iniciado de oficio
TEMA 38. El plazo de caducidad sin previsión normativa. Aspectos problemáticos para su determinación
I. Concepto y marco normativo
II. Problemas prácticos en la determinación del plazo de caducidad sin previsión normativa
III. Aspectos transversales
IV. Ámbitos materiales
V. Conclusión
TEMA 39. La necesidad de una declaración expresa de caducidad para iniciar un nuevo procedimiento
I. Introducción: la regulación actual de la caducidad en el procedimiento administrativo
II. Fundamento y naturaleza de la institución de la caducidad en los procedimientos iniciados de oficio
III. La declaración de caducidad como presupuesto necesario para iniciar un nuevo procedimiento
IV. La necesaria declaración de caducidad en el ámbito tributario
VI. VALIDEZ
TEMA 40. La convalidación de actos anulables
I. El régimen de la invalidez
II. La lucha por la validez y eficacia de actos viciados
III. Algunos casos de control jurisdiccional de la convalidación
IV. La imposibilidad de convalidar actos anulados judicialmente
V. Conclusiones
TEMA 41. La declaración de lesividad de actos anulables
I. Introducción
II. Naturaleza
III. Tramites de la declaración de lesividad
IV. Régimen de suspensión
TEMA 42. Efectos expansivos de la invalidez reglamentaria: el efecto cascada
I. Introducción
II. Efecto cascada
III. Singularidades del ámbito urbanístico
IV. Cuestiones colaterales en torno al «efecto cascada»
VI. Conclusiones
TEMA 43. Límites de la rectificación de errores materiales
I. Introducción
II. El concepto de error
III. Límites jurisprudenciales a la rectificación de errores
IV. La rectificación de errores en el ámbito tributario
TEMA 44. El límite de la equidad frente a la revisión de oficio
I. Consideraciones generales
II. El vigente art. 110 de la ley 39/2015
III. Presupuestos que justifican la limitación del ejercicio de las potestades revisoras
IV. Límites de la revisión de oficio
TEMA 45. Revisión de actos firmes y cosa juzgada
I. Introducción
II. La revisión de los actos firmes en la jurisprudencia del tribunal de justicia
III. La revisión de actos administrativos firmes en la jurisprudencia del tribunal supremo
IV. Valoración de la jurisprudencia
V. Conclusiones
TEMA 46. Recurso vs. requerimiento entre Administraciones públicas
I. Introducción
II. Régimen jurídico del requerimiento interadministrativo
III. Funcionalidad del instituto
IV. El presupuesto del ejercicio de poder público
V. Conclusiones
TEMA 47. La carga de recurrir administrativamente frente a la desestimación presunta
I. El silencio administrativo comporta el incumplimiento de una obligación legal
II. El sentido del silencio administrativo
III. El silencio como privilegio de las administraciones
IV. El recurso administrativo frente a la desestimación presunta como una carga
V. Algunas conclusiones
TEMA 48. Recurso extraordinario de revisión
I. Introducción
II. Supuestos
III. Algunas particularidades del procedimiento
IV. Compatibilidad entre el recurso extraordinario de revisión y el proceso contencioso-administrativo frente al acto
VII. EFICACIA
TEMA 49. Requisitos y límites para la administración de la vinculación de sus actos propios
I. Introducción
II. Delimitación del principio en el marco del derecho administrativo
III. Requisitos y límites para la aplicación del principio
IV. Operatividad del principio
TEMA 50. La problemática de la notificación electrónica
I. Introducción
II. Regulación de la firma electrónica
III. Jurisprudencia más relevante
IV. Conclusiones
TEMA 51. El pie de recurso en notificaciones a particulares y entre administraciones públicas
I. Introducción
II. Régimen jurídico
III. Casuística
IV. Conclusiones
TEMA 52. La ineficacia de la declaración responsable y la comunicación previa
I. Introducción
II. Declaración responsable y comunicación previa. Distintos conceptos y mismos efectos
III. Naturaleza jurídica de la declaración responsable y la comunicación previa
IV. Conclusiones
TEMA 53. Ejecutividad de las sanciones administrativas y prescripción según la jurisprudencia reciente
I. Introducción
II. Régimen jurídico
III. Análisis de la STS de 15 de octubre de 2020 (rec.7337/2019)
IV. La cuestión de las obligaciones asociadas a la sanción
VIII. SINGULARIDADES EN PROCEDIMIENTOS TÍPICOS
TEMA 54. Procedimiento selectivo de empleados públicos: síntesis de criterios jurisprudenciales
I. Introducción
II. El empleado público, como elemento subjetivo
III. El procedimiento selectivo, como elemento instrumental
TEMA 55. El procedimiento de ejercicio del derecho a la defensa jurídica de los funcionarios
I. Precisiones previas
II. Ejercicio y contenido del derecho a la defensa jurídica de los funcionarios públicos
TEMA 56. El procedimiento de expropiación forzosa: síntesis de criterios jurisprudenciales
I. Introducción
II. Procedimiento ordinario, procedimiento de urgencia y procedimientos especiales
III. Presunción de acierto de la valoración realizada por el jurado de expropiación forzosa
IV. Vinculación de la hoja de aprecio
V. Expropiación por ministerio de la ley
VI. Advertencia de demora en la expropiación por ministerio de la ley
VII. Cálculo de la edificabilidad media del ámbito espacial homogéneo
VIII. Factor K y valor de la construcción
IX. Recientes pronunciamientos
TEMA 57. El procedimiento del recurso especial de contratación: síntesis de criterios jurisprudenciales
I. Introducción normativa: comunitaria y nacional
II. Legitimación
III. Presentación del recurso especial. Tiempo y forma
IV. Contratos y actuaciones susceptibles del recurso especial
V. Régimen transitorio
VI. Cuestiones diversas
TEMA 58. Los procedimientos de adjudicación ante la Mesa de Contratación
I. Introducción. Concepto. Distinción de otras figuras afines
II. Régimen jurídico de la mesa de contratación. Artículo 326 de la ley de contratos del sector público
III. Procedimientos de adjudicación ante la mesa de contratación
TEMA 59. Especialidades de los procedimientos de concesión y reintegro de subvenciones
I. Introducción
II. Las bases reguladoras
III. Concesión y gestión de subvenciones
IV. Reintegro de subvenciones
V. El control financiero de las subvenciones por órganos internos
TEMA 60. La terminación del procedimiento sancionador por pago voluntario
I. Procedimiento administrativo: finalización
II. La regulación en la LPAC
III. Antecedentes
IV. La vía judicial: límites
V. El pago: su relación con el derecho a la tutela judicial efectiva
VI. El pago previa renuncia a la impugnación administrativa. Momento de la finalización del procedimiento
VII. El pago ha de ser voluntario: Incautación de la cantidad y pago
VIII. Conclusiones
TEMA 61. Acreditación y declaración de conformidad. Su controvertido carácter administrativo
I. Introducción
II. Aproximación a la calidad y seguridad industrial
III. Un único organismo nacional de acreditación dotado de autoridad pública
IV. Naturaleza de las decisiones de acreditación y de evaluación de la conformidad
TEMA 62. Responsabilidad sanitaria por falta o insuficiencia del consentimiento informado: cauces de exigencia y actividad probatoria
I. La caracterización del consentimiento informado
II. El consentimiento informado y su caracterización jurisprudencial
III. Cauces de exigencia y actividad probatoria
TEMA 63. Responsabilidad del Estado Legislador por daños derivados del incumplimiento del Derecho de la Unión Europea: decálogo para una reforma
I. Introducción
II. Decálogo para la ejecución de la sentencia Comisión/España C-278/20
III. Reflexión final
IX. ALGUNAS ESPECIALIDADES EN URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
TEMA 64. La acción pública en urbanismo. Extensión y límites
I. Consideraciones previas
II. Finalidad de la acción pública
III. Ámbito subjetivo
IV. Ámbito objetivo
V. Motivos de impugnación
VI. Medidas cautelares
VII. Conclusiones
TEMA 65. El procedimiento de aprobación del planeamiento urbanístico: síntesis de criterios jurisprudenciales
I. Introducción
II. Redacción
III. Exposición pública previa a la aprobación inicial
IV. Aprobación inicial
V. Información pública
VI. Aprobación provisional
VII. Aprobación definitiva
VIII. Publicación
IX. Informes sectoriales
TEMA 66. El silencio administrativo en urbanismo: instrumentos de planeamiento y licencias
I. Introducción
II. Instrumentos de planeamiento
III. Licencias
TEMA 67. La responsabilidad patrimonial por anulación de planeamiento: cauce procedimental de exigencia
I. Introducción
II. A propósito de la prescripción de la acción
III. Conclusiones
TEMA 68. Los procedimientos ambientales: especialidades
I. Introducción
II. Intervención ambiental previa: evaluación ambiental. Prevención y control integrado de la contaminación
III. Responsabilidad medioambiental
IV. Acceso a la información ambiental
X. ALGUNAS ESPECIALIDADES EN TRIBUTARIO
TEMA 69. El procedimiento de elaboración de ordenanzas fiscales: síntesis de criterios jurisprudenciales
I. El concepto de ordenanza local fiscal
II. Marco normativo de referencia
III. Procedimiento de elaboración
IV. Consideración especial de las ordenanzas fiscales del IBI y su nulidad
TEMA 70. Relación entre procedimiento económico-administrativo y proceso: necesidad, congruencia y extensión del enjuiciamiento frente a la inadmisión
I. Introducción
II. Consideraciones generales sobre la congruencia del enjuiciamiento en el proceso contencioso-administrativo
III. Extensión del enjuiciamiento frente a una resolución expresa de inadmisión. Imposibilidad de enjuiciar el fondo sin previa destrucción de la inadmisión
IV. Extensión del enjuiciamiento frente a una resolución expresa de fondo. Imposibilidad de enjuiciar una inadmisión administrativa previamente no declarada
V. Extensión del enjuiciamiento frente a un silencio administrativo. Posibilidad de enjuiciar una inadmisión administrativa declarada tras el silencio e imposibilidad de enjuiciar el fondo sin previa destrucción de dicha inadmisión
VI. Conclusiones
TEMA 71. La reiteración del ejercicio de potestades administrativas en el caso de actos tributarios anulados
I. Introducción
II. Los esfuerzos jurisprudenciales del Tribunal Supremo
III. Un preocupante giro jurisprudencial no anunciado como tal
TEMA 72. El procedimiento de declaración de responsabilidad solidaria y subsidiaria: síntesis de criterios jurisprudenciales
I. Introducción
II. Regulación normativa
III. Procedimiento. Supuestos
IV. Conclusiones
TEMA 73. Aspectos críticos del cómputo del plazo para ejecutar las resoluciones de los tribunales económico-administrativos
I. Normativa aplicable
II. Supuestos controvertidos
TEMA 74. La oposición a la providencia de apremio
I. Vía de apremio: regulación y presupuestos
II. Inicio del procedimiento
III. Los motivos de oposición tasados
TEMA 75. Incidencia del delito fiscal en el procedimiento inspector
I. Consideraciones generales
II. Evolución normativa sobre la incidencia del delito fiscal en la competencia y momento de liquidación de la deuda tributaria
III. La incidencia del delito fiscal en el procedimiento inspector después de la reforma 2012/2015