I Las sanciones y el despropósito del legislador: el ejemplo de las modernas leyes de simplificación administrativa. Miguel Casino Rubio
I. Observaciones previas sobre el concepto material de sanción
II. La depuración jurisprudencial de las decisiones calificadoras del legislador
III. El carácter inseguro del criterio de la finalidad y las complicaciones del criterio formal
IV. Las modernas leyes de simplificación administrativa
1. La primera piedra en el camino: la Ley estatal 12/2012, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios
2. Erre que erre: la solución del legislador autonómico en materia de simplificación administrativa y la confirmación del desvarío
3. La confirmación del error y de su carácter imperdonable
Bibliografía citada
II ¿Una regulación general para las medidas de clemencia en las sanciones administrativas? José M.ª Baño León
I. Planteamiento
II. Origen, justificación y situación actual de las medidas de clemencia en el derecho de la competencia
III. La colaboración del infractor en algunas normas sancionadoras
IV. Las previsiones de la Ley Procedimiento Administrativo Común
V. Las previsiones de la Ley 27/2023, de protección del denunciante
VI. Conclusión: comparativa entre dos normas pretendidamente generales reguladoras de la clemencia: la Ley de Procedimiento y la Ley de Protección del informante
III Derecho de competencia y programas de clemencia: reflexiones en torno a su adecuación a los principios del Derecho Administrativo Sancionador. Javier Guillén Caramés
I. Los programas de clemencia en el marco de defensa de la competencia
II. El marco regulador de los programas de clemencia: algunas cuestiones problemáticas desde la perspectiva del principio de legalidad sancionadora
1. Preliminar: el marco normativo de los programas de clemencia
2. La problemática derivada de la implantación y aplicación de los programas de clemencia europeo y nacional: ¿se ve afectado el principio de legalidad en materia sancionadora?
2.1. La inexistencia de armonización legislativa en la Unión Europea de los programas de clemencia: la concurrencia de programas nacionales y comunitario
2.2. El intento de armonización de los programas de clemencia mediante el empleo del soft law: ¿un problema desde la vertiente formal del principio de legalidad?
2.2.1. Acerca del uso y abuso del soft law en el Derecho de la Competencia
2.2.2. El desarrollo del programa de clemencia de la UE mediante el uso del soft law
3. La doctrina del TJUE respecto al alcance y efectividad de los programas de clemencia nacionales y comunitario en el Derecho Europeo de la Competencia. Los problemas derivados de su vertiente aplicativa
3.1. Identidad entre las solicitudes de clemencia presentadas ante la Comisión y la autoridad nacional de competencia: ¿conlleva alguna consecuencia jurídica
3.2. Divergencias entre las solicitudes de dispensa presentadas ante la Comisión y las autoridades nacionales en la delimitación del mercado afectado por la infracción: ¿genera algún deber de comunicación a la autoridad nacional?
3.3. Las relaciones entre las solicitudes de dispensa y las de reducción presentadas ante la Comisión: ¿tienen alguna incidencia respecto a la autoridad nacional?
4. EL uso de conceptos jurídicos indeterminados: el alcance del «valor añadido significativo»
III. Sujetos beneficiarios de los programas de clemencia: alcance del principio de responsabilidad sancionadora
1. Delimitación material del concepto de «empresa» y «persona física»
2. Los problemas derivados de la relación matriz-filial en las personas jurídicas: el criterio de la unidad económica como elemento determinante de poder ser beneficiario de un programa de clemencia
IV. La aplicación del principio de proporcionalidad en los programas de clemencia: la determinación de la cuantía de la reducción del importe de la multa
V. Conclusiones
Bibliografía
IV O conceito de sanção administrativa em portugal. Da necessidade de refundar o ato administrativo que castiga e as garantias do sancionado. Isabel Celeste Fonseca
I. Introdução
II. A sanção administrativa – aproximação ao conceito de ato administrativo sancionatório
1. Ato sancionatório e outros atos administrativos de conteúdo desfavorável (não sancionatório)
2. O objeto imediato do ato administrativo sancionatório: o conteúdo punitivo
3. Em especial, o ato administrativo sancionatório inominado
3.1. Da sua admissibilidade constitucional
3.2. Do conteúdo diverso do ato sancionatório por referência à diversidade da infração administrativa
3.3. Do conteúdo diverso do ato sancionatório por referência à diversidade da infração administrativa: a infração disciplinar, a infração contraordenacional e a infração administrativa tout court (não disciplina e não contraordenacional)
III. As vulnerabilidades do sistema do contencioso punitivo em portugal
IV. Notas conclusivas
Bibliografia
V Derecho Administrativo Sancionador en Chile. Rosa Fernanda Gómez
I. Introducción
II. Bases constitucionales y legales de la potestad sancionadora en Chile
1. Regulación constitucional de la potestad sancionadora
2. Marco legal de la potestad sancionadora
III. Principios sustantivos que informan el ejercicio de la potestad sancionadora
1. Principio de legalidad y reserva de ley
2. Principio de tipicidad (taxatividad o lex certa)
3. Principio de irretroactividad de las normas sancionadoras desfavorables (lex praevia) y de retroactividad de normas sancionadores favorables (lex mitior)
4. Principio de culpabilidad
5. Principio non bis in idem
6. Principio de proporcionalidad
IV. Procedimiento administrativo sancionador y principios que regulan su tramitación
1. Principios del procedimiento administrativo sancionador
2. Reglas y derechos de defensa en el procedimiento administrativo sancionador
3. El derecho a ser informado de la acusación
4. Derecho a utilizar medios de prueba
5. Derecho a no declarar
6. Derecho a la presunción de inocencia
7. Resolución sancionadora y la motivación
8. Breve referencia a la estructura del procedimiento administrativo
V. Control de las sanciones administrativas
1. Control mediante recursos administrativos
2. Control judicial de las sanciones administrativas
VI. Reflexiones finales
Bibliografía citada
VI Las particularidades del Derecho Administrativo Sancionador colombiano: raíces históricas y discusiones inacabadas. Jorge Iván Rincón Córdoba
I. Introducción: Derecho Administrativo Sancionador colombiano el proceso de construcción de un objeto de estudio
II. Las raíces históricas de un árbol frondoso
1. El siglo XIX. La pronta delimitación entre policía administrativa y los escenarios en los que la administración prestaba su colaboración a la justicia penal
2. El crecimiento de las ramas. El siglo XX: expansión de los sectores de intervención
administrativa
III. Abonar la tierra para que el árbol dé fruto: la entrada en escena de la jurisprudencia en la construcción del derecho administrativo sancionatorio
IV. Una de las particularidades del espécimen: el poder eclipsante de quienes estudian el derecho disciplinario
V. La entrada en escena de un jardinero cualificado: la década del 2000 y el florecimiento de la doctrina administrativa
1. El abandono de la clásica teoría de policía administrativa y la adopción de la tesis jurisprudencial del ius puniendi
2. Las principales discusiones abordadas por la doctrina administrativa
3. Las tareas pendientes en el estudio del Derecho Administrativo Sancionador colombiano
VI. A modo de conclusión
Bibliografía
VII La evolución del ius puniendi peruano (vista por un profesor de Derecho administrativo). Orlando Vignolo Cueva
I. Nota introductoria
II. El oscuro siglo XIX. El infra ius puniendi peruano
III. El nacimiento de la teoría de la infracción en el siglo XX
IV. El actual respaldo constitucional de las sanciones administrativas. La evolución del ius puniendi estatal como figura autónoma
V. El futuro del ius puniendi en vía administrativa: la codificación de desarrollo constitucional de las potestades sancionadoras
Abreviaturas
Bibliografía
VIII Crisis de la reserva de ley en el Derecho Administrativo Sancionador. José Suay Rincón
I. Reserva de ley y principio de legalidad en materia sancionadora
II. Alcance de la reserva de ley en materia sancionadora
III. Alcance de la reserva de ley en materia sancionadora, de forma específica, en relación con la tipificación de las infracciones administrativas
1. Las grietas o los agujeros negros
1.1. La cuestión desde una perspectiva puramente formal
1.2. Las fisuras de la reserva de ley desde la perspectiva material
1.3. Relajación ma non troppo
2. La crisis como síntoma de una decadencia más generalizada
2.1. Las diferencias de partida
2.2. El signo ulterior de la evolución a través de la jurisprudencia constitucional
IV. Conclusiones finales.
IX La Ley de Radamantis. Antijuridicidad material y antijuridicidad formal en el Derecho Administrativo Sancionador. Antonio Bueno Armijo
I. Introducción: la importancia radical de la antijuridicidad en el derecho punitivo y su plena afirmación en el Derecho Administrativo Sancionador
1. Cualquier tiempo pasado no fue necesariamente mejor
2. El silencio del legislador sobre la antijuridicidad
II. Manifestaciones de la antijuridicidad en el Derecho Administrativo Sancionador
1. La antijuridicidad como límite al legislador
2. La antijuridicidad como criterio para controlar la desviación de poder en el ejercicio de la potestad sancionadora
3. La antijuridicidad como criterio para determinar la aplicación retroactiva de la norma sancionadora favorable
4. La antijuridicidad como criterio para controlar el respeto al principio non bis in idem
III. El concepto de antijuridicidad a efectos punitivos. Los bienes jurídicos protegidos
IV. La necesaria concurrencia de antijuridicidad material y antijuridicidad formal como elementos de la infracción administrativa
V. La exigencia de antijuridicidad material
1. La ausencia de antijurididad material en conductas típicas
2. Las supuestas excepciones a la exigencia de antijuridicidad material. En especial, las lesiones de peligro cumulativo o estadístico y el problema de la tentativa inidónea
VI. La exigencia de antijuridicidad formal
1. Mandata sunt servanda: la vulneración de los mandatos públicos como elemento determinante de la antijuridicidad formal
2. Las causas de justificación de las conductas materialmente antijurídicas
VII. Bibliografía
X Dignidad humana y situaciones de especial vulnerabilidad como límites de la potestad sancionadora. Francisco José Rodríguez Pontón
I. Introducción. Las lentes de la antijuridicidad
II. Algunas premisas sobre la relevancia jurídica de la toma en consideración de la dignidad humana en la actualidad
III. Sobre la caracterización precisa de las situaciones “de especial vulnerabilidad” y de las acciones o conductas a incluir dentro del perímetro de nuestro análisis
1. Las situaciones de “especial vulnerabilidad”
1.1. Elementos conceptuales característicos
1.2. Algunos contextos concretos ilustrativos
2. El tipo de acciones a las que cabría aplicar las causas de justificación vinculadas a la dignidad humana
IV. Aspectos relevantes de las consecuencias jurídicas de la toma en consideración de la dignidad humana en el marco de la reciente jurisprudencia europea
1. Ámbitos de intensificación reciente del manejo de la dignidad humana en la jurisprudencia supranacional europea. Especial referencia al ámbito de los procesos migratorios
2. Especial atención a supuestos específicamente sancionadores
3. Una mención específica a los actos o conductas de auxilio a las personas especialmente vulnerables
4. Apunte sobre la especial conexión de la dignidad humana con determinados derechos fundamentales y con el estado de necesidad. Virtualidad explicativa
5. Colofón: la dignidad como límite jurídico específico de la potestad administrativa sancionadora
V. Tres proyecciones o escenarios diversos seleccionados para un mayor desarrollo de los anteriores planteamientos
1. La problemática ya conocida, y de reaparición frecuente, de ciertas infracciones previstas en ordenanzas municipales de convivencia y en la legislación de seguridad ciudadana
2. El principio de no punición previsto en el ámbito de la trata de seres humanos
3. La jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre la tensión entre los derechos de sujetos de especial protección constitucional y la tutela de la integridad del espacio público
VI. A modo de conclusión. Pasos dados y pasos por dar
XI La responsabilidad sancionadora de los menores de edad. Mónica Álvarez Fernández
I. Inexistencia de un marco regulador para la imposición de sanciones a menores de edad
II. La responsabilidad personal de los menores de edad
1. La imputabilidad y la culpabilidad de los menores de edad
2. La imposición de sanciones a los menores de edad y, en particular, su cumplimiento
III. La responsabilidad personal, solidaria o subsidiaria de los padres
1. La responsabilidad personal de los padres en relación con las infracciones cometidas por sus hijos
2. La responsabilidad solidaria o subsidiaria de los padres respecto a las sanciones impuestas a sus hijos
XII La responsabilidad de los administradores por las infracciones cometidas por personas jurídicas. Víctor Sebastián Baca Oneto
I. A modo de planteamiento y explicación del alcance
II. Los recientes casos resueltos por la autoridad de defensa del consumidor peruana y la responsabilidad de los gerentes por infracciones cometidas por personas jurídicas: la puerta que permite abrir el debate
III. ¿Es admisible sancionar al administrador o gerente de una persona jurídica por las infracciones cometidas por ésta?
1. El significado del principio de personalidad de las penas y su aplicación a las personas jurídicas. El viaje de ida: las acciones de personas naturales justifican las sanciones a las personas jurídicas, a las que se considera como infractoras
2. El viaje de vuelta: imputada la actuación de la persona natural a la persona jurídica, ¿puede ser aquella también sancionada por «su» conducta?
IV. El administrador como autor de la infracción. De admitirse que pueda ser sancionado junto a la persona jurídica, ¿cuáles son los requisitos materiales exigibles para que esto ocurra?
V. Una garantía formal ineludible: la necesidad de tramitar un procedimiento sancionador contra el administrador. El caso de la normativa peruana de contratos públicos
VI. A modo de conclusión (de nuevo sobre la responsabilidad solidaria de los gerentes en el caso del INDECOPI)
Bibliografía citada
XIII ¿Qué derechos deben garantizarse frente a las sanciones disciplinarias impuestas por la Administración? Jacques Petit
I. La autonomía tradicional del Derecho Administrativo disciplinario
1. Derechos sustantivos
1.1. El principio de legalidad de las sanciones
1.2. El principio de legalidad de las infracciones
2. Garantías procesales
2.1. Los derechos de la defensa
2.2. La presunción de inocencia
II. La «penalización» del Derecho Administrativo disciplinario
1. Derechos substantivos
2. Garantías procesales
III. El mantenimiento de ciertas especificidades del Derecho Administrativo disciplinario
1. Derechos sustantivos
2. Garantías procesales
2.1. La imparcialidad del órgano sancionador
2.2. El derecho a guardar silencio
IV. Conclusión
XIV La Directiva (UE) 2016/343 de mínimos procesales y su exclusión expresa de las personas jurídicas. Personas físicas y personas jurídicas, ¿mismos derechos frente a la misma potestad sancionadora? Lucía Alarcón Sotomayor
I. Los sujetos responsables en el Derecho Administrativo Sancionador
1. Personas físicas y personas jurídicas
2. Una hipótesis razonable: mismos derechos frente a la misma potestad sancionadora
II. Los derechos fundamentales de las personas jurídico-privadas
1. Regla general aplicable
2. Problemas que plantea
1.1. Las distintas clases de personas jurídico-privadas existentes en nuestro Derecho
1.2. Los diferentes tipos de derechos fundamentales previstos por nuestra CE
III. En particular, los derechos de defensa
1. Son derechos fundamentales más fácilmente atribuibles a las personas jurídicas
2. En la normativa española
3. En la jurisprudencia española y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
IV. Las limitaciones de los derechos de defensa de las personas jurídicas en la jurisprudencia del TJUE
1. La teoría
2. La práctica
3. Las razones de estas limitaciones
V. Las limitaciones de los derechos de defensa de las personas jurídicas en el Derecho Europeo
1. Las directivas de mínimos procesales y su falta de previsión de las personas jurídicas
2. La Directiva 2016/343 y su exclusión expresa de las personas jurídicas
2.1. Contenido de mínimos
2.2. Razones que avalan la exclusión
2.3. Conclusión
Bibliografía
XV Sobre el anclaje constitucional de la prueba ilícita en el Derecho administrativo-tributario sancionador. Esther Bueno Gallardo
I. El estado de la cuestión en la doctrina. Justificación del presente estudio
II. El fundamento último de la regla de exclusión: la protección del sistema de derechos fundamentales
III. El anclaje constitucional de la exigencia de exclusión de la prueba ilícita
1. Introducción
2. Dos posiciones jurisprudenciales distintas en relación con el anclaje de la «regla de exclusión»
2.1. La inclusión de la «exclusionary rule» en el contenido del derecho inicialmente vulnerado por el Tribunal Supremo norteamericano
2.2. La salvaguarda del «proceso justo» en la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo
3. La «tercera vía» de nuestro tribunal constitucional hasta la STC 97/2019: una garantía constitucional autónoma contenida en el derecho a un proceso con todas las garantías
4. Sobre la mutación constitucional implícita operada en el asunto Falciani ¿Sincretismo con la jurisprudencia del tribunal de Estrasburgo o doctrina ad hoc?
IV. Principales corolarios del anclaje procesal o procedimental de la prueba ilícita
1. La determinación del ámbito de aplicación de la regla de exclusión
2. Epílogo. Algunas claves para la delimitación de la garantía a la luz de su anclaje
XVI Conciencia de antijuridicidad y error de prohibición en el Derecho Administrativo Sancionador. Alberto Picón Arranz
I. Consideraciones generales sobre la potestad sancionadora del Estado
II. El doble alcance del concepto culpabilidad en el Derecho Administrativo Sancionador
1. La culpabilidad como principio estructural de la potestad sancionadora de la Administración
2. La culpabilidad como el último elemento determinante de la infracción administrativa
III. La conciencia de antijuridicidad y el error de prohibición
1. Una cuestión previa: la distinción entre el dolo y la conciencia de antijuridicidad y su consecuencia práctica
2. Contenido y alcance de la conciencia de antijuridicidad en el juicio de reproche
3. El error de prohibición como reverso de la conciencia de antijuridicidad
4. El reconocimiento del error de prohibición en la jurisdicción contencioso-administrativa
5. El error de prohibición en las personas jurídicas
IV. Conclusiones
Bibliografía
XVII El uso de inteligencia artificial en la detección de ilícitos administrativos. Alejandro Huergo Lora
I. Introducción
II. La escasez de medios para detectar las infracciones
1. El problema de la dificultad de descubrir las conductas incumplidoras
2. Consecuencias negativas para el Estado de Derecho
III. Remedios que se han ensayado
1. Elevar la gravedad de la sanción para fortalecer su efecto disuasorio
2. Favorecer la presentación de denuncias, hasta el borde de la denuncia anónima
3. Mecanismos de comprobación automáticos basados en la colaboración forzosa de terceros
4. Afinar la inspección, incrementando el porcentaje de éxito en la detección de infracciones
IV. Utilización de inteligencia artificial para la detección de infracciones: dos modelos posibles
1. Predicciones algorítmicas dirigidas a la detección de infracciones
2. Sistemas basados en la identificación de indicios de la comisión de infracciones
V. Ventajas e inconvenientes de la utilización de inteligencia artificial en la detección de infracciones
1. La ventaja del aumento de la eficiencia
2. Posibles riesgos
VI. Relevancia jurídica
1. La función de estos modelos en el ejercicio de la potestad sancionadora
2. Comparación entre el uso de estos sistemas y su valoración jurídica, con el ejercicio de la potestad sancionadora sin apoyos de inteligencia artificial
3. ¿Se pueden establecer exigencias diferentes —y más elevadas— cuando una decisión se toma con apoyo de inteligencia artificial que cuando actúan sólo operadores humanos?
4. La utilización de modelos de inteligencia artificial para decidir la realización de inspecciones, ¿supone que estamos ante un ejemplo de actuación administrativa automatizada?
5. Estos sistemas, ¿son sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo en el sentido del Reglamento de Inteligencia Artificial? ¿son prácticas prohibidas?
6. Sistemas de detección de infracciones, procedimiento administrativo y recursos
XVIII Inteligencia Artificial y procedimiento administrativo sancionador. Manuel Izquierdo Carrasco
I. Introducción: el objeto de este trabajo
II. El complejo concepto de sistema de inteligencia artificial
III. Categorización de los sistemas de IA más viables y relevantes para su uso en el procedimiento administrativo sancionador
IV. En particular, los sistemas que no influyen sustancialmente en el resultado de la toma de decisiones
1. Supuestos
2. Marco normativo aplicable
V. En particular, los sistemas que son susceptibles de influir sustancialmente en el resultado de la toma de decisiones
1. Supuestos
1.1. Sistemas de IA que detectan comportamientos prohibidos constitutivos de infracción administrativa
1.2. Sistemas de IA que se emplean en el proceso de identificación de presuntos responsables
1.3. Sistemas de IA que se empleen en decisiones donde la Administración tiene un margen de apreciación
1.4. Sistemas de IA para ayudar al órgano sancionador en la interpretación de hechos y de la legislación
2. Marco normativo aplicable
2.1. La legislación sobre protección de datos personales
2.2. La legislación específica sobre Inteligencia Artificial
2.3. La legislación administrativa básica sobre régimen jurídico de las Administraciones públicas y procedimiento administrativo común
2.4. La libertad personal, el derecho al error y el valor de una sociedad democrática
VI. El término “delito” que emplea el RIA: ¿un concepto autónomo del derecho de la UE?
VII. Conclusión: la necesidad de una regulación del uso de la IA por parte de las administraciones pública
Bibliografía
XIX Los poderes de sustitución del juez contencioso-administrativo en el control de las sanciones administrativas. Francisco José Navarro Sanchís
I. Algunas consideraciones sobre el control judicial de la actividad administrativa
II. En particular, el control judicial de las sanciones administrativas
III. El poder de sustitución del juez en el control de las sanciones administrativas
IV. La presencia abundante de los llamados conceptos jurídicos indeterminados
V. Aplicación de los principios generales del Derecho: en particular, el principio de proporcionalidad
VI. Alteraciones que en el recurso de casación ha supuesto la asunción de la llamada doctrina Saquetti: ¿hacia una nueva casación?
XX Actos consentidos y control judicial de las sanciones administrativas. Tomás Cano Campos
I. Introducción
II. Los vaivenes de la jurisprudencia del Tribunal Supremo
1. La firmeza de la liquidación no interrumpe la prescripción de la sanción cuando las actuaciones inspectoras superan el plazo legalmente previsto: la STS 734/2020, de 10 de junio (Sección 2.ª Ponente Montero Fernández)
2. Frente a las sanciones también se pueden esgrimir los motivos de nulidad que afecten a los actos firmes anteriores que constituyen su presupuesto o condición: la STS 1197/2020, de 23 de septiembre (Sección 2.ª Ponente Navarro Sanchís)
3. Ratificación de la doctrina anterior y primera fisura: la STS 1540/2021, de 20 de diciembre (Sección 3.ª Ponente Calvo Rojas) y el voto particular
4. Cambio de doctrina: la firmeza de un acto impide que su contenido pueda ser cuestionado de nuevo cuando se incorpora a una sanción. La STS 1489/2023, de 20 de noviembre (Sección 2.ª Ponente Merino Jara)
5. Vuelta a la casilla de salida: la firmeza del acto previo no impide el pleno control de la sanción. La STS 408/2024, de 7 de marzo de 2024 (Sección 2.ª Ponente Berferoff Ayuda)
III. El acto firme no deviene válido o conforme a derecho
IV. La presunción de validez del acto consentido no impide, por sí misma, el pleno control de la sanción de la que aquél es antecedente lógico o presupuesto
V. La resolución sancionadora no reproduce o confirma el acto previo consentido que constituye su presupuesto o condición
XXI Las sanciones del Código Mundial Antidopaje. Miguel León Acosta
I. Introducción
II. Algunos aspectos clave del Código Mundial Antidopaje
1. Las infracciones del Código Mundial Antidopaje
2. Las sanciones del Código Mundial Antidopaje
3. El principio de culpabilidad y su presunción en la imposición de las sanciones del Código Mundial Antidopaje
3.1. El principio de culpabilidad
3.2. Presunción de culpabilidad
III. La (in)compatibilidad de las sanciones del Código Mundial Antidopaje con el derecho
1. la (in)compatibilidad de las sanciones del Código Mundial Antidopaje con el movimiento olímpico
2. La (in)compatibilidad de las sanciones del Código Mundial Antidopaje con el derecho español desde el derecho privado
3. La (in)compatibilidad de las sanciones del Código Mundial Antidopaje con el derecho español desde el derecho público
3.1. La naturaleza pública del Código Mundial Antidopaje desde la perspectiva del Derecho español
3.1.1. La aceptación del Código Mundial Antidopaje por la Comisión Nacional antidopaje
3.1.2. La ratificación de la Convención Internacional de la UNESCO contra el dopaje en el deporte, hecha en París el 28 de noviembre de 2005
3.1.3. La trasposición del Código Mundial Antidopaje al Derecho español
3.2. La naturaleza punitiva de las sanciones del Código Mundial Antidopaje y de su trasposición en la LOCDD a efectos de los artículos 24 y 25 CE
IV. Conclusión
Bibliografía
XXII La reparación directa por actos de corrupción: ¿una nueva especie de ius puniendi público en Colombia? María Raquel Molina Otero
I. Introducción
II. La reparación directa en Colombia. Un medio de control eminentemente resarcitorio
III. La reparación de los daños al patrimonio público originados por actos de corrupción
1. El accionante
2. El accionado
2.1. Los servidores públicos
2.2. Los particulares que cumplen funciones públicas
3. Los actos de corrupción
4. La condena
4.1. La consecuencia resarcitoria: la reparación del daño patrimonial
4.2. La consecuencia punitiva: la imposición de una multa
IV. La sanción derivada de la comisión de actos de corrupción que han causado daños patrimoniales al estado
1. La autoridad encargada de imponer la sanción y el proceso en el que lo hace
2. La sanción
3. La multa de la Ley 2195 de 2022 como una expresión del ius puniendi público
4. Las garantías que rodean a la sanción de multa de la ley 2195 de 2022
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
XXIII La naturaleza jurídica de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública. Eduard-Valentin Pavel
I. Introducción: una breve digresión sobre el origen y el objetivo de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
II. El paulatino incremento de las multas por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
III. Los presupuestos de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
1. La temeridad
2. La mala fe
IV. La necesidad de dilucidar la naturaleza jurídica de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública
V. La falta de encaje de la multa por abuso del recurso especial en materia de contratación pública en la noción de sanción administrativa
1. La discutida naturaleza jurídica administrativa de los tribunales de contratación pública
1.1. La aproximación de los tribunales de contratación pública a los órganos administrativos
1.2. La aproximación de los tribunales de contratación pública a los órganos jurisdiccionales o judiciales
1.3. La naturaleza administrativa de los tribunales de contratación pública no se desluce por las similitudes con los órganos jurisdiccionales o judiciales
2. El efímero carácter punitivo de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación pública y la fuerza de su voluntad resarcitoria
2.1. Los presupuestos generales para la consideración del carácter punitivo de las medidas administrativas
2.1.1. El carácter aflictivo o perjudicial de la medida
2.1.2. La existencia de infracción administrativa
2.1.3. Que la medida tenga carácter retributivo
2.2. La falta de naturaleza sancionadora de la multa por el abuso del recurso especial en materia de contratación
2.2.1. El cumplimiento con el carácter aflictivo de la multa
2.2.2. La discutible tipificación de la multa como infracción administrativa
2.2.3. La finalidad resarcitoria de la multa frente a su escasa vocación retributiva
VI. Reflexión final
Bibliografía
XXIV Estudio sobre el nuevo reglamento del procedimiento sancionador de les Illes Balears. Aina Salom Parets
I. Consideraciones previas
II. Los derechos de las personas presuntamente responsables
III. Acceso al expediente
IV. La acertada regulación del artículo 24 del Reglamento. La potestad de reparación de la Administración pública respecto a los daños ocasionados a terceros, en el marco de determinados procedimientos sancionadores
1. Consideraciones previas
2. La coherencia entre la Constitución Española de 1978 y el reconocimiento de la potestad de reparación a favor de terceros afectados
3. La responsabilidad dentro de los procedimientos sancionadores, según lo estipulado en el artículo 28.2 de la LRJSP
V. Oportunidad perdida: ausencia de un precepto sobre el comiso del beneficio ilícito
VI. Las personas interesadas en relación con la tramitación simplificada. La no previsión de la prueba
VII. Derecho a reconocer su responsabilidad
Bibliografía
XXV La suspensión de la prescripción en Derecho Administrativo Sancionador. Una propuesta de lege ferenda. Teresa Acosta Penco
I. Introducción. La interrupción y la suspensión de la prescripción
II. El distinto fundamento de la prescripción (y de la suspensión) en Derecho Civil y en el ejercicio del ius puniendi
1. El fundamento de la prescripción en el Derecho Civil
2. El fundamento de la prescripción en el ejercicio del ius puniendi
3. La necesaria distinción entre suspensión e interrupción atendiendo a sus efectos, no a sus causas
III. La suspensión como solución más coherente con el fundamento de la prescripción punitiva
1. La suspensión de la prescripción del delito
2. La suspensión de la prescripción de la pena
IV. La suspensión como solución más coherente con la caducidad del procedimiento administrativo sancionador
1. La caducidad del procedimiento administrativo sancionador
2. Caducidad y prescripción en Derecho Administrativo Sancionador: un sistema defectuoso de frenos y contrapesos
2.1. Prescripción y caducidad: concatenaciones de plazos
2.2. Prescripción y caducidad: entrecruzamiento de plazos (la caducidad del trámite)
V. La suspensión de la prescripción: una propuesta de lege ferenda
Bibliografía
XXVI Revisión crítica del concepto autónomo de sanción. Covadonga Isabel Ballesteros Panizo
I. Introducción
II. Las sanciones en el derecho positivo comunitario
III. Las sanciones en la jurisprudencia comunitaria
1. Los criterios Engel
2. Sobre la jurisprudencia Engel y el TJUE
IV. Algunas cuestiones que merecen especial atención
1. La calificación formal
2. Los intereses protegidos por la norma infringida
3. Las personas a las que va dirigida la norma infringida
4. La gravedad de la sanción
V. Reflexión final
Bibliografía
XXVII El artículo 3 del Protocolo N.º 7 al CEDH y la indemnización por sanciones impuestas erróneamente. David Antonio Cuesta Bárcena
I. Introducción
II. La noción de sanción administrativa en el Convenio Europeo de Derechos Humanos
III. La indemnización por penas impuestas por error judicial en el artículo 3 del protocolo N.º 7 al Convenio Europeo de Derechos Humanos
IV. La indemnización por sanciones administrativas impuestas por error judicial en el ordenamiento jurídico español
1. La condena por infracciones administrativas
2. La anulación de la condena firme
3. La indemnización al condenado
V. ¿El artículo 3 del protocolo N.º 7 al CEDH es realmente una vía adecuada para la indemnización por sanciones impuestas erróneamente?
Bibliografia citada
XXVIII Los representantes legales y directivos como sujetos responsables de las infracciones cometidas por las personas jurídicas. Loreto Fernández Bacariza
I. Introducción
II. Los sujetos responsables: delimitación conceptual de los representantes legales y directivos de una sociedad
III. ¿Es necesario que se sancione también a la persona jurídica en la que se integran?
IV. La conducta ilícita imputada a los representantes legales y directivos: participación en la infracción y exigencia de culpa
V. ¿Podría considerarse a los representantes legales o directivos como verdaderos partícipes de la infracción principal?
VI. Conclusiones
Bibliografía
XXIX La inspección automatizada sobre las viviendas de uso turístico. Implicaciones jurídico-prácticas del uso del web scraping en ausencia de actividad administrativa procedimentalizada. Pilar Juana García Saura
I. Actividad inspectora realizada por medios tradicionales versus actividad inspectora automatizada. Breve reflexión
II. Características de las áreas donde pueden ser realizadas actividades inspectoras automatizadas. Límites
III. Implicaciones jurídico-prácticas del uso del web scraping en ausencia de actividad administrativa procedimentalizada
1. Actividad inspectora automatizada y su motivación
2. Valor probatorio del informe generado por web scraping. Supuestos
2.1. Web scraping realizado por funcionario público
2.2. Web scraping realizado por empresa ajena a la Administración Pública. El caso de la inspección sobre las VUT
3. Necesidad de realización de actividad inspectora ulterior con posibilidad de incluir declaraciones o datos aportados por tercero
IV. Conclusiones
XXX Responsabilidad disciplinaria de los fiscales y autonomía del Ministerio Fiscal. Annaïck Fernández Le Gal
I. Planteamiento
1. Jueces y Fiscales en la Administración de Justicia
2. Responsabilidad disciplinaria de los Fiscales
II. Infracciones disciplinarias
1. El Ministerio Fiscal como organización monocrática
2. El principio de jerarquía: órdenes, reparos y responsabilidad disciplinaria
III. La titularidad de la potestad disciplinaria
IV. El procedimiento para exigir responsabilidad disciplinaria a los fiscales
1. Planteamiento
2. Procedimiento disciplinario
V. El problemático control jurisdiccional de la potestad disciplinaria
1. Disfunciones en el régimen de revisión jurisdiccional de las decisiones disciplinarias
2. El periplo de la norma: un caso de deficiente técnica legislativa
VI. Reflexiones finales. Autonomía, gobierno y régimen disciplinario del ministerio fiscal