La evolución desde el comercio electrónico hacia el desarrollo de los mercados digitales actuales ha venido marcada por el fenómeno la plataformización de la economía. Este proceso ha puesto de manifiesto la necesidad de modernizar el Derecho de la competencia e incorporar herramientas regulatorias. Las plataformas digitales, caracterizadas por efectos de red y economías de escala crecientes, tienden al monopolio, generando riesgos para la competencia y el bienestar general. Utilizan estrategias como el cierre de mercado, la autopreferenciación y la imposición de cláusulas restrictivas para mantener su dominio en perjuicio de competidores -actuales y potenciales- y usuarios.
El marco tradicional del Derecho de la competencia, influenciado por los postulados de la Escuela de Chicago y el enfoque de bienestar del consumidor, se enfrenta a dificultades para abordar prácticas como el tying, el uso cruzado de datos o la explotación de la dependencia económica en relaciones platform-to-business (P2B). La creación y consolidación de ecosistemas digitales agrava estos desafíos, dificultando la propia definición del mercado y difuminando los contornos de qué ha de entenderse por una competencia justa y leal.
Para mitigar estos problemas, la Unión Europea ha desarrollado un importante esfuerzo regulatorio que se ha concretado en normas como el Reglamento de Mercados Digitales, el Reglamento de Datos, el Reglamento Platform-to-Business o -más recientemente- la Ley de Inteligencia Artificial, que -entre otras cosas- imponen obligaciones ex ante para prevenir conductas anticompetitivas y la consolidación de posiciones indisputables. En el marco actual de inestabilidad en las relaciones geopolíticas a nivel global y ante la rápida evolución del mercado digital, se hace patente la necesidad de una aplicación ágil de estas normas, de modo que sirvan para evitar la consolidación de fuertes posiciones de dominio en detrimento de la competencia y la innovación.
La obra "El Derecho de la competencia ante las plataformas digitales" ofrece:
- Un análisis del impacto de las plataformas y ecosistemas digitales en la competencia.
- Un estudio sobre el uso de datos y su regulación a través de la Inteligencia Artificial.
- Una revisión de las prácticas comerciales desleales y los retos normativos ex ante.
PARTE I . COMPETENCIA Y REGULACIÓN DE PLATAFORMAS Y MERCADOS DIGITALES
- ORDENANDO LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS PARA LA APERTURA DEL SECTOR DIGITAL EN EUROPA: ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO, ¿SOLUCIONES?. EUGENIO OLMEDO PERALTA
- FALLOS Y COMPETENCIA EFECTIVA EN MERCADOS DIGITALES. UNA PROPUESTA DESDE LA DMA (MERCADOS DIGITALES) «THE WINNER TAKE-ALL?». ENRIQUE SANJUÁN Y MUÑOZ
- ¿CUÁL ES LA VERDADERA FUNCIÓN DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES COLABORATIVAS?. PATRICIA BENAVIDES VELASCO
- LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TRANSFRONTERIZA EN EL SISTEMA DE LA «SHARING ECONOMY». DAVID CARRIZO AGUADO
- LAS PLATAFORMAS DIGITALES DE SERVICIOS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA. LOURDES MORENO LISO
- LA INDUSTRIA GAMING EN LOS MERCADOS DIGITALES. ANDRÉS FCO. SOTORRÍO PÉREZ
PARTE II . EL NUEVO MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DIGITAL
- DATA ACT: NUEVO MARCO REGULATORIO EN LA ECONOMÍA DE LOS DATOS. MARÍA PASTRANA ESPÁRRAGA
- CONCEPTO JURÍDICO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL REGLAMENTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. JORGE VILLALOBOS PORTALÉS
- EL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN UN MUNDO DIGITAL. PABLO LIÑÁN ALLER
PARTE III . PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN MERCADOS DIGITALES
- LA INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL COMO INSTRUMENTO ESENCIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES. IRENE SÁNCHEZ FRÍAS
- LA PUBLICIDAD ENCUBIERTA CON «INFLUENCERS» EN LAS PLATAFORMAS DIGITALES. DR, JOSÉ MANUEL MARTÍN FUSTER