Teoría e investigación sobre Justicia Terapéutica en Iberoamérica: ámbito penal y criminológico

La Justicia Terapéutica (TJ) busca humanizar el sistema legal, analizando los efectos terapéuticos y antiterapéuticos de la ley y promoviendo formas en que esta pueda ser aplicada de la manera más beneficiosa.
Francisca Fariña Rivera, Mercedes Novo Pérez, Ramón Arce Fernández, Dolores Seijo Martínez
01-12-2024
296
978-84-9090-796-2
Fabricante: BOSCH
Tipo de producto: Libros
Biblioteca digital
Gratuito
(Exento IVA)
Especificaciones de productos
Nombre del atributoValor de atributo
Atributos del sistema
Tipo de productoLibros
MateriaPenal, Criminología y Medicina Legal y Forense
ProfesionalesProfesionales Jurídicos
MarcaBOSCH
FormatoDigital

Contacto

Tel: 96 351 26 47

Lunes a Jueves de 9-18:30h
Viernes de 9-15h o si lo prefieres

¿TE LLAMAMOS?

La Justicia Terapéutica (TJ) busca humanizar el sistema legal, analizando los efectos terapéuticos y antiterapéuticos de la ley y promoviendo formas en que esta pueda ser aplicada de la manera más beneficiosa y menos perjudicial para el bienestar de las personas. La colaboración interdisciplinaria, la justicia sostenible, el enfoque en los derechos de la infancia y de la adolescencia, la perspectiva de género, los métodos alternativos de resolución de conflictos, las prácticas restaurativas y la ética del cuidado son principios de la TJ que buscan humanizar la justicia.

Este libro, con contribuciones de veinticinco autores de ocho países, avanza en la divulgación de la TJ. La primera sección aborda su ética y las prácticas judiciales que mejoran el bienestar y su aplicación en adultos. La segunda sección se centra en justicia juvenil, incluyendo la autonomía progresiva de NNA, y el tratamiento de violencia y adicciones en adolescentes. La tercera sección examina la TJ en la violencia de género, y la cuarta en el ámbito penitenciario, enfocándose en la rehabilitación de personas con trastornos mentales y delitos sexuales contra menores. La última sección incluye la adaptación de una medida psicométrica sobre el perdón.

Aunque la TJ sigue desarrollándose en diversos contextos, requiere continuar potenciando la investigación, formación y alianzas para mejorar el sistema de justicia y el bienestar de las personas implicadas.

Coordinadores:

  • Francisca Fariña Rivera, Catedrática de Psicología Jurídica del Menor y Psicología Básica. Universidad de Vigo
  • Mercedes Novo Pérez, Catedrática de Psicología Social y Psicología Comunitaria. Universidad de Santiago de Compostela
  • Ramón Arce Fernández, Catedrático de Psicología Jurídica y Forense. Universidad de Santiago de Compostela
  • Dolores Seijo Martínez, Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Santiago de Compostela
  1. Silvia Frean. Explorando la evolución de la justicia restaurativa y la justicia terapéutica en el ámbito penal en Iberoamérica: una mirada comprensiva y complementaria
  2. Leonel Mauricio Peña Solano (Filiación institucional: Magistrado auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura. Vicepresidente Asociación Colombiana de Justicia Terapéutica). “La justicia terapéutica en la transición paradigmática del derecho penal postmoderno”
  3. Kenya Romero. Justicia Terapéutica aplicable al servicio judicial como garantía de eficacia y respeto a la dignidad
  4. Ricauter Soler Mendizabal; Lizbeth Y. Batista Cedeño; Yariela Paz de Al Bayaty; Zulmerixis Morales Singh. La humanización a través de la Justicia Terapéutica en Panamá
  5. Mª Silvia Oyhamburu. “El aporte de la TJ para conjugar los principios penales en la praxis”
  6. Fernando Vázquez Portomeñe. El modelo español de mediación penal de adultos: ventajas e inconvenientes"
  7. Virginia Barber. Reinserción y reeducación de internos con trastornos mentales”
  8. Joana Andrade, Marta Sousa, Andreia Castro Rodrigues y Rui Abrunhosa Gonçalves. Personas privadas de libertad, condenadas y preventivas, por crímenes sexuales contra menores de edad: lo que la Justicia Terapéutica puede hacer por ellas
  9. Joana Andrade, Marta Sousa, Andreia Castro Rodrigues, Rui Abrunhosa Gonçalves Olga cunha e Sonia Caridade. Salud mental en las prisiones portuguesas
  10. Mercedes Novo, Francisca Fariña, Julio Neto, Luz Angela Morales y Robert Enright. El proceso de perdón un mecanismo terapéutico adaptación de la escala EFI-30 en México.
  11. Francisca Fariña, Mª Silvia Oyhamburu y Ramón Arce. Percepción de las personas privadas de libertad sobre la aplicación de TJ en su proceso
  12. Luis Osuna. El Principio de autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley, desde la perspectiva de la justicia terapéutica
  13. Sofía Cobos. “Justicia Terapeutica y justicia juvenil: propuesta de buenas prácticas”
  14. Hugo Morales. Comportamientos de riesgo en adolescentes escolares peruanos: un estudio empírico"
  15. Patricia Beltrán, Mónica Dietrich, Yvonne Hernandez, Rocío Junco y Jenny Junco. Paradigmas integrativos de Justicia Terapéutica y Justicia Restaurativa en el abordaje de los adolescentes en conflicto con la Ley penal en Perú
  16. Ricardo Fandiño y Mª José Vázquez. Intervención en violencia filio-parental desde la justicia terapéutica
  17. Daniel Pulcherio Fensterseifer y Vanuza Gomes Lima Machado. "Educación para jóvenes privados de libertad en Brasil: una mirada desde el Derecho Educativo y la Justicia Terapéutica"
  18. Luz Anyela Morales Quintero y Louise M. Greathouse Amador. "La TJ en la atención de los delitos de violencia en contra de las mujeres: aportes y desafíos en su aplicación en México"
  19. Gabriela Acurio, Francisca Fariña, Mercedes Novo y Dolores Seijo. Las Medidas de protección en violencia de género y la Justicia Terapéutica en Ecuador
  20. Govanna Calderon. Aplicación de la Justicia Restaurativa y Justicia Terapéutica en Costa Rica