

4.
5.
Biodiversidad en México
, CONEVYT, México, 2008.
https://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm
Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016-2030
, Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 2006.
https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/ENBIOMEX_baja.pdf
—
—
—
—
—
—
—
—
Los principales factores que amenazan la biodiversidad, según la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) son los siguientes:
En el año 2000 México publicó la primera Estrategia Nacional sobre Biodiversidad,
la cual ha sido actualizada posteriormente.
La actual Estrategia Nacional y Plan de Acción 2016-2030
5
señala que las actividades
humanas afectan negativamente a la conservación de la biodiversidad y, por ello, influ-
yen negativamente en los valiosos servicios ambientales que ésta brinda, ya que el desa-
rrollo óptimo de estos servicios depende directamente del estado de los ecosistemas.
Por ejemplo, en lo que se refiere a los servicios hídricos, se subraya que las actividades
humanas que más han afectado a estos son:
Construcción de diques y presas.
Deforestación y cambio de uso de suelo.
Desecamiento de humedales.
Introducción de especies acuáticas exóticas invasoras.
Liberación de contaminantes a los ríos.
Minería.
Modificaciones al curso de los ríos y
Sobrepesca.
88
Marco jurídico para la protección de la biodiversidad
«Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemas a agroecosistemas
(a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso
del suelo.
Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede
ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando.
Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sus-
tancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitró-
geno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el
suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.
Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de
clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce altera-
ciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático
afecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, man-
glares, humedales.
Especies introducidas. No son del lugar y, en muchos casos, reemplazan prácticamente
a las especies nativas. Por ejemplo, la introducción de especies de peces como la mojarra.
Incremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes
y servicios.
Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera».
4