

163.
http://www.clubdeparis.org2.3.2.
Esta iniciativa surge de los trabajos y acuerdos del Club de París, en su afán por
buscar soluciones sostenibles y coordinadas para los Estados más pobres y con una deuda
externa elevada
163
.
En este caso
The Nature Conservancy
cubrió la deuda de Seychelles a cambio de que
este país invirtiese el dinero que tenía destinado a este fin a acciones de conservación
ambiental. Para ello se creó el Fondo Seychelles para la Conservación y Adaptación al
Cambio Climático y se realizaron una serie de acciones utilizando diferentes instru-
mentos financieros, como fondos y fideicomisos, los cuales son, también, instrumentos
económicos cada vez más utilizados con fines ambientales.
Pago por servicios ecosistémicos
Un instrumento económico cada vez más utilizado, que puede diseñarse como
ayuda pública (subsidio) o como instrumento de mercado, es el pago por servicios eco-
sistémicos.
Si bien, en la actualidad en muchos países han sido diseñados a través de programas
públicos, existe la posibilidad de diseñarlos de tal forma que se financien por el sector
privado, lo cual se basaría en el principio quien
se beneficia paga
y se evitarían, así, nuevas
ayudas públicas en favor del medio ambiente.
El pago por servicios ecosistémicos consiste en el otorgamiento de una retribución
directa a aquéllos que se ocupan de conservar los ecosistemas que brindan una serie de
servicios ambientales necesarios para el bienestar de una comunidad más o menos cer-
cana.
Dicho pago constituye, así, una forma de internalizar, por parte de dicha comunidad,
el coste de la prevención de la contaminación y también puede ser visto como una
expresión del principio quien se beneficia paga, de acuerdo al cual, el beneficiado por
la existencia de determinado hábitat será el que debe pagar por su conservación.
Los programas de pago por servicios ecosistémicos se ha planteado hasta el momento
de formas muy diferentes, que van desde las ayudas públicas enmarcadas dentro de pro-
gramas oficiales, hasta mecanismos de pagos voluntarios, realizados a través de fondos.
El VII Programa General de Acción de la Unión en materia de medio ambiente,
en este sentido señala:
147
Bases jurídicas de los instrumentos económicos en materia ambiental: el ...
«Los recursos naturales son cada vez más escasos y, por eso, pueden aumentar la renta
económica y los beneficios de quienes los posean o los utilicen de forma exclusiva. Para que
esos recursos se utilicen de una manera más eficiente y para evitar distorsiones del mercado
y generar, al mismo tiempo, ingresos públicos es necesaria una intervención pública que
garantice que esas rentas no sean excesivas y que se tengan en cuenta las externalidades. En
el marco del Semestre Europeo se atenderá a las prioridades medioambientales y climáticas,
en particular mediante indicadores básicos cuando estas prioridades sean pertinentes a efectos
de las perspectivas de crecimiento sostenible de los Estados miembros a los que se dirigen
las recomendaciones. Asimismo, deben aplicarse de una forma más extensiva a nivel de la
Unión y nacional otros instrumentos de mercado, tales como los pagos por servicios eco-