

I.
Las situaciones determinantes de incapacidad temporal son las debidas a enfer-
medad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador
reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con
las características establecidas por la normativa reguladora. Asimismo, se incluyen
los periodos de observación por enfermedad profesional con una duración máxima
de seis meses.
Sólo el gasto derivado del abono de la prestación económica por las entidades
gestoras y colaboradoras superó los ocho mil cuatrocientos millones de euros en once
meses del año 2019 ciclo económico. A este gasto habría que sumarle el de la asis-
tencia sanitaria, el del complemento de la prestación abonado por las empresas, el
de las cotizaciones y el asumido por las empresas derivado de la sustitución de los
trabajadores. Por ello, es necesario realizar un buen control.
La mayor dificultad de control reside en verificar que la enfermedad o el accidente
del trabajador produce la necesidad de recibir asistencia sanitaria de la Seguridad
Social, y le impide realizar su trabajo. Por lo que existe un elevado riesgo de fraude
en la obtención de la prestación que, por el elevado gasto de la prestación, también
las cuantías de un posible fraude podrían ser elevadas.
Estas elevadas cuantías generan improductividad en la economía del país, además
de la percepción de los ciudadanos de no disponer de una administración eficaz; lo
que erosiona el aspecto de justicia social que todo sistema de Seguridad Social debe
reforzar.
A lo largo de este trabajo se ha hecho un análisis de la normativa reguladora de
la prestación por incapacidad temporal y de su procedimiento de gestión; además
del análisis del seguimiento, o comportamiento, de la prestación en su conjunto.
Destacando en todo ello las debilidades en su sistema de control.
Pero el elevado número de procesos de incapacidad temporal hace que sea impo-
sible un buen control utilizando solo medios humanos y materiales tradicionales, por
lo que se deben utilizar todas las técnicas que estén al alcance de las administraciones
públicas. Dado que, en los últimos tiempos
Big Data
y analítica predictiva se está
utilizando con muy buenos resultados en las empresas, se ha decidido incluir en la
administración pública, y en concreto en el INSS para el control de esta prestación.
Pero, la mayor dificultad se produce en el diseño de los aplicativos informáticos
con esta tecnología, al requerir no solo personal informático y jurídico especializado,
sino personal sanitario, especialmente médicos, que estén lo más familiarizados
posible con la vanguardia informática. Además de ser necesaria la coordinación al
pertenecer estos profesionales a diferentes organismos.
Este estudio se concluye con la descripción del procedimiento concreto que utiliza
las técnicas predictivas en el control de la incapacidad temporal.
CAPÍTULO 11 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTROL DE LA INCAPACIDAD ...
375
INTRODUCCIÓN