

pensiones de los pasivos con sus cotizaciones, confiando que en el futuro
otros abonen sus prestaciones, se pasa a cajas individualizadas, donde cada
uno contribuye para sí mismo. Esta opción, con independencia de otras
cuestiones tales como dejar a un lado el principio de solidaridad, no es una
buena solución para los trabajadores pobres, en cuanto a que su escasa
capacidad de ahorro les impedirá el acceso a prestaciones adecuadas.
Con independencia de esta cuestión, como se deduce de lo descrito hasta
ahora, es preciso complementar los sistemas de prestaciones, y más aún de
pensiones de jubilación, con ayudas asistenciales que resuelvan las carencias
de los ciudadanos y ciudadanas que no pueden acceder a la protección social
a través de su contribución a la Seguridad Social, en muchas ocasiones,
debido a los efectos de un mercado laboral que no ofrece trabajo decente y
sostenible a todos aquellos/as en edad de trabajar. Las soluciones asisten-
ciales como cierre del sistema de bienestar son precisas en los Estados, bus-
cando la resolución de las ineficiencias del mercado laboral mediante su
labor redistributiva de rentas. Así, las prestaciones financiadas mediante
impuestos conseguirán cerrar los objetos de una protección decente.
En definitiva, se tratará de regular el reconocimiento de rentas mínimas,
como completo de las prestaciones por desempleo clásicas, que protejan a
los/as ciudadanos/as que busquen un trabajo en condiciones adecuadas,
mientras lo encuentran; o que permitan a aquellos/as que no pudieron acce-
der a este, el desarrollo de una vida con recursos adecuados una vez que por
edad ya no pueden acceder al mercado laboral.
BIBLIOGRAFÍA
AAVV (dir. BLÁZQUEZ AGUDO, E.M.),
Los ODS como punto de partida
para el fomento del empleo femenino
, Dykinson, 2018.
ALAMEDA CASTILLO, M.T., «Empleo autónomo en la hibridación del
mercado de trabajo»,
Trabajo y Derecho
núm. 49/2019.
BLÁZQUEZ AGUDO, EM., «La evolución de las pensiones de jubilación
y viudedad desde la perspectiva de género»,
Lan Harremanak
, núm. 38,
2017-II.
COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO (OIT)
, Traba-
jar para un futuro más prometedor
, 2019.
El futuro del trabajo en España: impacto de las nuevas tendencias
104