Previous Page  9 / 12 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 12 Next Page
Page Background

(19) Esta idea es defendida por la autora en «La evolución de las pensiones de jubilación y

viudedad desde la perspectiva de género»,

Lan Harremanak

, núm. 38, 2017-II.

salarial, sus condiciones laborales les reducen las opciones de alcanzar las

cotizaciones adecuadas para conseguir una pensión suficiente en el futuro.

Como ya se ha puesto de manifiesto, la brecha salarial tiene unas conse-

cuencias nefastas en las pensiones. Las mujeres cotizan menos y luego obtie-

nen, si es que les es posible cumplir las condiciones exigidas, las pensiones

más bajas. Los sistemas suelen buscar remedios para compensar estas caren-

cias, tales como, por ejemplo, el reconocimiento de cotizaciones ficticias

relacionadas con la maternidad, complementos en la misma línea o incluso

reparto de contribuciones entre los matrimonios para compensar a las muje-

res por su doble actividad. En cualquier caso, solo se trata de parches del

sistema, recayendo sobre el mercado laboral la verdadera solución de esta

situación. Dicho en otras palabras, la igualdad en el mercado laboral será lo

que lleve a superar las brechas de salario y consecuentemente las prestacio-

nales.

En muchas ocasiones, por otro lado, las mujeres quedan protegidas por

las prestaciones que perciben sus cónyuges o parejas, y a su fallecimiento

acceden a ayudas que han generado los primeros. Así, son atendidas a través

de derechos derivados y no propios. Sin embargo, desde aquí se defiende

que todos los ciudadanos tengan sus prestaciones por sí mismos, como dere-

chos propios, y no como derivados de otros que contribuyeron que, en cierto

modo, no permite la independencia económica que debe promoverse desde

las metas del ODS núm. 5

(19)

.

En cualquier caso, la eliminación de la discriminación en el mercado

laboral de las mujeres a través de la flexibilidad de la actividad laboral y, en

general, el fomento de las medidas de corresponsabilidad, que conlleve a la

desaparición de la brecha salarial, acabará, sin duda, con la brecha presta-

cional. E idéntica conclusión podrá hacerse en el caso de la reducción de las

barreras laborales del resto de los colectivos especialmente vulnerable. En

definitiva, la protección social adecuada depende en gran medida de la exis-

tencia de medidas que promocionen el trabajo decente y sostenible en el

resto de sus aspectos.

Con el fin de buscar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones a la

vista de los problemas generados por el envejecimiento de la población, en

muchos Estado se está planteando el traspaso desde sistemas de reparto a

otros de capitalización. Es decir, que en vez de que los activos soporten las

Trabajo decente y sostenible: con derechos, sin discriminación, saludable, bien ...

103