

5.
(18) OIT,
Informe mundial de protección social 2017-2019
, 2017.
UNA PROTECCIÓN SOCIAL SUFICIENTE: LA ELIMINACIÓN DE LA
BRECHA PRESTACIONAL
El acceso a una protección social suficiente es uno de los pilares funda-
mentales del trabajo decente. De acuerdo con los datos de la OIT solo el
27% de la población tiene acceso a esta, entendiendo por tal la que incluye
prestaciones familiares, de maternidad, protección en caso de desempleo,
accidente de trabajo, enfermedad o discapacidad, pensiones de jubilación y
de viudedad, así como asistencia sanitaria. Siendo especialmente significa-
tiva la diferencia por regiones que pone de manifiesto que en Europa el 84%
de la población, al menos, recibe algún tipo de beneficio social, mientras
que en África se reduce a un 18%
(18)
.
Uno de los efectos directos de un trabajo sin salarios adecuados es una
protección social insuficiente. No obstante, el primer escalón es obviamente
que, al menos, las actividades laborales sean regulares y, por tanto, tengan
asociadas medidas de protección social, siendo esta regularización el primer
paso para conseguir, en general, todos los objetivos de un trabajo decente y
sostenible, pero en especial el de la protección social.
Dado este primer paso, el desarrollo de un trabajo regular y bien remu-
nerando asegura una protección adecuada, dado que las desigualdades sala-
riales tienen sus efectos directos en la desprotección social, así como la bre-
cha salarial implica en el futuro una brecha prestacional.
Así, mientras en algunos Estados el problema fundamental es la dificultad
de acceder a la protección social debido a la alta tasa de irregularidad exis-
tente, en otros el foco en este contexto se está poniendo en la protección
social en la etapa posterior a la actividad profesional, esto es, es preciso ase-
gurar pensiones de jubilación que atiendan a los trabajadores y las trabaja-
doras cuando llegan a la edad pensionable. Poniendo el foco de interés en
Europa, como ya se sabe, existe un importante reto como es el envejeci-
miento de la población que lleva a que cada vez más personas lleguen a la
edad pensionable y, además, se ha aumentado el tiempo en el que se está en
esta situación, causando problemas de financiación y, por tanto, de sosteni-
bilidad, de dichos sistemas. Este es uno de los grandes retos de estas econo-
mías. En general, se están adoptando reformas para tratar de solventar este
asunto, que llevan a exigir cada vez más años de cotización para alcanzar
prestaciones adecuadas. Esto tiene un efecto perverso en los grupos más vul-
nerables, en especial en las mujeres, donde junto a los efectos de la brecha
El futuro del trabajo en España: impacto de las nuevas tendencias
102