
Evaluación exhaustiva de la eficacia de los programas de Justicia restaurativa en la reeducación y reinserción de personas penadas.
En los últimos años, la justicia restaurativa ha emergido como un enfoque innovador en el ámbito penal, desafiando los paradigmas tradicionales que se centran en el castigo.
En el contexto español, la implementación de programas de justicia restaurativa en prisiones ha suscitado un interés creciente, a medida que se reconocen las limitaciones del sistema penal tradicional en la reducción de la reincidencia.
La relevancia de este estudio, elaborado por la Asociación para la Mediación, el Encuentro y la Escucha (AMEE) y que se difunde dentro del “Programa de Justicia restaurativa” de la Fundación Aranzadi LA LEY, radica en la evaluación exhaustiva de la eficacia de los programas de Justicia restaurativa en la reeducación y reinserción de personas penadas, un aspecto que requiere mayor atención en la investigación académica.
Completa este formulario para acceder gratuitamente a este dosier en LEGALTECA, la biblioteca digital.
Si aún no eres usuario de LEGALTECA la biblioteca digital, regístrate, cumplimentando el siguiente formulario y define tu contraseña de acceso.
Si ya formas parte de la comunidad de usuarios de LEGALTECA, tu biblioteca digital, introduce los datos con tu email y contraseña de acceso habituales. Si no recuerdas tu clave, haz click aquí.
¿Cuál es el impacto de los procesos de justicia restaurativa?
¿Cómo se puede desarrollar un marco integral para el sistema penitenciario español?
¿Qué recomendaciones prácticas pueden optimizar los programas de justicia restaurativa?
¿De qué manera la justicia restaurativa puede contribuir a una cultura más inclusiva en la sociedad?
Asociación para la Mediación, el Encuentro y la Escucha (AMEE)
Estudio financiado a través del Ministerio de Derechos Sociales, consumo y Agenda 2030
Secretaría de Estado de Derechos Sociales, subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social