
Descarga gratuita del número 498 de la revista Cuadernos de Pedagogía dedicado a la "Inteligencia dual".
Consiste en una nueva teoría y enfoque de la inteligencia que aprovecha los conocimientos proporcionados por la psicología, la neurociencia, la práctica educativa, la lingüística, la filosofía y las ciencias de la computación.
Si decimos que está elaborada desde la educación es para subrayar que de ella viene el impulso integrador. Cada una de las ciencias mencionadas están sometidas, como todas las ciencias, a un proceso inevitable de especialización que en el caso de la inteligencia ha supuesto la fragmentación del sujeto humano es una serie de perspectivas fragmentadas.
Una nueva teoría es necesaria cuando las anteriores no son lo suficientemente amplias o integradas, dejan sin explicar fenómenos importantes, o son incapaces de resolver problemas fundamentales.
El punto de partida de esta teoría reconoce que la función principal de la inteligencia es dirigir la acción. Para ello, necesita disponer de la información necesaria, elaborarla mediante el pensamiento, gestionar las emociones, y poner en práctica las virtudes de la acción (la tenacidad, la constancia, la resistencia a la frustración, etc.). Como la acción se estructura mediante proyectos, ha de explicar cómo se elaboran y cómo se evalúan.
Los criterios de evaluación son parte esencial de una teoría de la inteligencia dirigida a la acción. Por último, debe poder explicar la fuente de nuestras ideas y sentimiento, la creatividad, las condiciones y el ejercicio de la libertad. Podríamos decir que necesitamos una teoría ómnibus de la inteligencia, que comience en la neurología y termine en la ética, para poder construir sobre ella un modelo pedagógico y unos objetivos educativos. Ha de estar científicamente fundada, y corroborar su rigor mediante aplicaciones prácticas.
Consultor en el aprendizaje y la creatividad, director de investigación en el Centre for Real-World Learning y profesor de Ciencias del Aprendizaje de la Universidad de Winchester. Creador del programa Building Learning Power (BLP), activo en un gran número de escuelas de todo el mundo y creador, junto con Bill Lucas, de una de las redes de investigación más grandes del mundo: la Red de Educación Expandida.
Cuenta con más de 16 años de experiencia en el empleo de la metodología de aprendizaje-servicio gracias a la cual desarrollan la denominada «competencia global» entre miles de jóvenes en más de 57 países y en entornos multiculturales muy diversos.
Te presentamos una investigación que ha tenido como objetivo determinar cuál es la opinión de estudiantes de entre 12 y 26 años sobre el anime como recurso didáctico para el fomento de valores en instituciones educativas de la ciudad de Oaxaca.
Además de permitirnos descansar y preparar el cuerpo para la vigilia, el sueño constituye una necesidad biológica, provocada activamente por nuestro cerebro, que tiene una gran incidencia en la memoria y el aprendizaje.
Consisten en rutinas sistemáticas que podemos utilizar al final de una sesión o una jornada para conseguir guiar la atención de nuestro alumnado sobre aquellos aspectos que consideremos más significativos. Además, ayudan a obtener retroalimentación sobre la adquisición de los contenidos de una manera creativa y motivadora
Rellena el formulario para recibir el dosier