Inicio > Noticias > Legal Management Forum 2023

Comunicado de prensa - 27 de noviembre de 2023

Bajo la Presidencia de Honor de SM el Rey Felipe VI

Legal Management Forum 2023, integrar la tecnología sin perder el factor humano

Mas de 30 ponentes nacionales e internacionales han intervenido en la décima edición del evento de referencia en el sector jurídico

Madrid, 27 de noviembre de 2023 - Bajo la presidencia de honor de S.M el rey Felipe VI y con el lema “Future Tech, Human Touch” se ha celebrado la décima edición del Legal Management Forum 2023, organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY e Inkietos, think tank de la abogacía de los negocios.

Legal Managemente Forum 2023En un auditorio de Mutua Madrileña lleno hasta la bandera, el lunes 27 de noviembre daba comienzo la sesión plenaria con la bienvenida de Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY y de la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s; Mercedes Carmona, presidenta de la asociación Inkietos y directora jurídica de Becton Dickinson para España y Portugal; Emilio Martínez, socio y COO de Cuatrecasas y miembro de Inkietos, y Julia Fernández, directora de Colectivos y Negocio No Residentes en Santander España, patrocinador principal del evento. La jornada ha sido conducida por la periodista Gloria Serra.

Cristina Sancho, en su discurso de apertura, ha puesto en valor el factor humano en la aplicación de la inteligencia artificial al mundo de la abogacía de los negocios como eje vertebrador de la sesión plenaria. “Vamos a enfatizar el aspecto humano en el uso de la tecnología y la innovación en el ámbito de la abogacía de los negocios. Insistiremos en la prevalencia del factor humano sobre las máquinas”.

Liderazgo humanista en la era de la inteligencia artificial generativa

Xavier Marcet (Lead To Change) ha sido el encargado de inaugurar la sesión plenaria con su ponencia sobre la importancia del capital humano en un entorno tan cambiante como el actual, donde la carrera por la tecnología es imparable. Sin embargo, el factor por el que más se distinguirán las firmas de éxito en el futuro seguirán siendo las personas; Marcet ha asegurado que “si somos capaces de pensar, la tecnología te empodera, pero si solo mimetizamos, la tecnología nos lleva donde todos, y no se puede competir. El centro debe estar en las personas".

La estrategia de innovación y eficiencia en la industria legal

La segunda mesa del día, moderada por Jose Rodríguez (KPMG Abogados), ha contado con la participación de Andrea Miskolczi (InterAlia Consulting), Teresa Zueco (Squire Patton Boggs) y Stefan Schwarz (Linklaters). El debate se ha centrado en cómo materializar el presupuesto en innovación de los despachos de abogados en ideas tangibles que ofrezcan resultados de negocio positivos. Para Miskolczi, “hay que alinear incentivos al uso de la tecnología: reconocer las horas no facturables que se han invertido en el desarrollo de la innovación” mientras para Schwarz, en este ámbito "el mayor reto es la implicación del equipo, obtener feedback sobre las nuevas ideas y ver cuáles tienen más valor para el negocio”. Zueco, por su parte, ha puesto el énfasis en la implicación de la alta dirección del despacho: “en materia de inversión en tecnología, si no involucras al top management, no hay nada que hacer”. A esto ha añadido que “en los grandes bufetes no todas las soluciones tecnológicas sirven para todas las oficinas; la gestión de proyectos ayuda a ver en qué oficina necesitamos qué herramienta”.

El crecimiento de los despachos en el nuevo contexto económico

Carlos García-León (Inkietos), ha sido el encargado de moderar la tercera mesa de debate en la que han participado Rosa Vidal (Broseta), Pedro Pérez-Llorca (Pérez-Llorca) y José Vicente Morote (Andersen). Durante la sesión se ha hablado sobre el crecimiento de las firmas en periodos de crisis e inestabilidad como el actual, y sobre las claves de éxito para que sus tres despachos hayan crecido en los últimos ejercicios de manera extraordinaria. “En la abogacía de los negocios el éxito se mide en crecimiento” ha dicho Rosa Vidal, y para Pedro Pérez-Llorca, “hay que huir de la ideología de la pequeñez; nos interesa salir de nuestro mercado”. En relación con el talento joven, considera que “las generaciones jóvenes son más heterogéneas que los seniors” y que “a los jóvenes hay que retribuirles con dinero y con proyecto”, mientras José Vicente Morote declara que “estamos fijando las bases para la gente que aún no se ha incorporado al despacho”, cree que “con la IA vamos a necesitar menos juniors, pero más preparados” y concluye que “la batalla por el talento joven seguirá y estará mejor pagado”.

La transformación efectiva de la función del área legal en las empresas

La mesa redonda moderada por Manuel Fernández, (Deloitte), en la que han participado Juan Riego (Carrefour), Rosario Baquero (Iberdrola) y Ana Bayó, (Bayer) se ha centrado en la evolución de los departamentos jurídicos de empresa en la última década y cuál será el camino en el futuro más próximo, coincidiendo en la transformación absoluta del rol de los abogados, que han pasado de prestar un asesoramiento interno a ser prescriptores para el negocio formando parte del comité de dirección.

Más allá de lo orgánico: superando las barreras

Cristina Sancho (Aranzadi LA LEY), ha moderado la quinta mesa del día en la que se han debatido los pros y contras del crecimiento inorgánico en las firmas legales, incidiendo en los aspectos relacionados con la estrategia, operaciones, cultura corporativa, comunicación y gestión del talento. Esta mesa ha contado con la participación de Enrique Ceca (Ceca Magan) y Pedro Rodero (Ontier). “El alineamiento con la estrategia empresarial y la generación de valor, son fundamentales en una integración inorgánica. Sin embargo, si la cultura no encaja, el fracaso está asegurado” ha afirmado. Rodero ha añadido que “el principal reto es proteger que haya un alineamiento entre la estrategia y la cultura de la organización y en ello juega un papel fundamental la comunicación interna y la gestión del proceso por los líderes naturales de la organización”.

Implicaciones de la IA generativa para bufetes y asesorías jurídicas internas

La última mesa de debate de la sesión plenaria ha sido moderada por Beatriz Pérez-Olleros (Aranzadi LA LEY) y han participado en ella Asier Crespo (Microsoft), Idoya Fernández (Cuatrecasas) y Elen Irazábal (AdvocatusAI). Irazábal ha advertido del “desconocimiento en el uso de la IA, lo que supone un problema para los despachos a la hora de asesorar en la nueva norma europea de Inteligencia Artificial”. Idoya Fernández ha añadido que “un uso eficiente de la IA generativa, combinando un buen modelo de lenguaje con un conocimiento interno bien estructurado y sistematizado, aporta ventaja competitiva a un despacho”. Por su parte, Asier Crespo ha declarado que “la IA generativa transcribe, resume, redacta con corrección gramatical, pero no tiene datos. Es como un junior que necesita la biblioteca del despacho para trabajar, y no todos tenemos la misma biblioteca. El valor diferencial lo aporta la calidad de los datos”.

El ascenso de Genghis Kan, los últimos días de Roger Federer y la IA generativa para abogados

Reena SenGupta, (RSGI Limited), cerró la sesión plenaria con una reflexión sobre cómo la IA transformará la abogacía en los próximos cinco años. SenGupta prevé que los bufetes serán "lugares más felices" y los procesos de formación para los juniors "serán más divertidos", pues habrá más tiempo para aportar valor a las nuevas generaciones y para fidelizar el talento. La IA abre una puerta nueva donde los bufetes no solo venderán "derecho", sino también "comodidad y confort". Ésta será, dijo, una nueva variante de rentabilidad del negocio y tendrá que ser muy tenida en cuenta por el sector.

La edición 2023 del Legal Management Forum se cierra esta tarde en la sede de Banco Santander España con tres sesiones paralelas sobre “Fórmulas y estrategias para optimizar la rentabilidad en los despachos”, a cargo de Eugenia Navarro (LOIS) y José María de la Jara (abogado e investigador); “Reputación-facturación: el impacto de los intangibles en la cuenta de resultados”, liderado por Lidia Zommer (Mirada 360º), María Ruíz y José María Palomares (Mutualidad); y “Aplicación práctica de la IA Generativa (ChatGPT) y casos de uso” a cargo de Cristina Retana (Aranzadi LA LEY), Pepe Medina (Karnov Group) y David Hurtado (Microsoft).

El evento ha contado con el patrocinio principal de Banco Santander y Mutua Madrileña, además de Mc LEHM, Mutualidad, Devoteam, Iuris Talent, Lenovo, Ontime, Ricoh y Villaplana y el respaldo de los siguientes despachos colaboradores: Andersen, Auren, BDO, Broseta, CCS Abogados, Cuatrecasas, DLA Piper, Ejaso ETL Global, Eversheds Sutherland, Estudio Muñiz, Gómez-Acebo & Pombo, KPMG, Linklaters, Ontier, Pérez-Llorca, RocaJunyent, SavviaLegal, Squire Patton Boggs y Uría Menéndez.

Para más información: https://legalmanagementforum.es/ y #LegalForum23 en redes sociales.

Contacto de prensa:

Manuel Hernández Urquijo | manuel.hernandez@aranzadilaley.es

Clara Abad Gómez | clara.abad@externalusers.com