Comunicado de prensa - 30 de noviembre 2023
Este Congreso, que estrena su primera edición, nace con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro común para que se expongan y debatan los temas que preocupan a los abogados de empresa y compartirlos con los despachos que les prestan sus servicios
Los profesionales de la abogacía de empresa se enfrentan a nuevos retos y oportunidades, que requieren de un punto de encuentro de intercambio de conocimiento y experiencias en el que tengan cabida grandes despachos y las principales empresas del país. Dicho punto de encuentro tuvo lugar los pasados días 16 y 17 de noviembre en Madrid en el Congreso Aranzadi de Abogados In House, en concreto en la sede del ICADE, que reunió a más de un centenar de juristas.
La apertura del Congreso contó con la intervención del CEO de Aranzadi LA LEY, Vicente Sánchez Velasco, quien agradeció la presencia de los asistentes. En la bienvenida estuvo acompañado por el director del Congreso, Enrique Ortega Burgos, por el director del Centro de Innovación del Derecho de ICADE, Antonio Jesús Alonso Timón, y por el presidente de AEGAMA y del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid, Julio Lage González.
En sus palabras de bienvenida Vicente Sánchez trasladó «el enorme orgullo que es para mí volver a las aulas de ICADE que me es tan familiar ya que tuve la oportunidad de cursar Derecho y Administración de empresas». Y hacerlo «en calidad de consejero delegado de una empresa como Aranzadi, que es la compañera de fatigas de tantos estudiantes de Derecho, opositores, juristas y profesores a lo largo de la Historia, tiene también, lo confieso, un significado muy profundo». Vicente Sánchez agradeció a ICADE en nombre Aranzadi «poder celebrar nuestro Primer Congreso de Derecho de los Negocios en esta sede. Y a los patrocinadores y colaboradores su respaldo para organizarlo».
En una de las mesas se analizaron las tendencias del arbitraje internacional. Según los expertos, los arbitrajes por roces y disputas en materia de energía marcarán la agenda del próximo año. Para 2024, los expertos auguran un repunte de estos pleitos, motivado en síntesis por tres factores: la guerra con Rusia, la inflación y las dificultades para cumplir con los contratos de suministros. Son las previsiones del bufete internacional Clyde & Co, que participó en una de las sesiones del Congreso.
Según explicaron los expertos en declaraciones a Cinco Días, ya en el ejercicio fiscal de 2023, los pleitos por contratos relacionados con el petróleo, el gas y la minería se perfilaron como la mayor fuente de conflictos resueltos en el CIADI, la mayor corte arbitral mundial con sede en Washington, DC. Como recoge su memoria anual, publicada en octubre, estos pleitos representaron el 27 % de los casos vistos en la corte, seguidos por los asuntos de electricidad y otras fuentes de energía, que coparon la segunda posición por número de asuntos (el 15 % de los pleitos).
En esta mesa, moderada por Miguel Relaño, socio de Clyde & Co España, intervinieron: Antonio Muñoz-Murillo Quirós, director de los Servicios Jurídicos y responsable Litigios en Iberdrola; Urquiola de Palacio, presidenta saliente en UIA, presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) y vicepresidenta del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM) y cuatro socios de Clyde & Co: Milena Szuniewicz-Wenzel (Reino Unido), Nadia Darwazeh (Francia), Vicente Bañuelos (México) y Luis Enrique Rodríguez (España).
En otra de las mesas redondas del Congreso, un plantel de responsables de los departamentos legales de los principales bancos españoles hizo balance del primer año de la reforma de la ley Concursal. En la mesa hubo consenso en apuntar que la difusión de los casos de reestructuración de empresas en la prensa formará parte de la propia estrategia de las partes. Anuncios que pueden condicionar el curso de las negociaciones o la actitud de los proveedores, lo que será un extremo a tener en cuenta en las futuras operaciones de este tipo, advirtieron los juristas. En especial a la luz del caso Celsa.
«Hay que mandar un mensaje de optimismo», apuntó Juan José Asegurado Fernández, responsable de los Servicios Jurídicos de Empresas en BBVA. En su opinión, «en las noticias se manda el mensaje de que los acreedores se quedarán con las empresas», pero es necesario «distinguir acreedores» y dejar claro que «la banca no tiene la intención de convertirse en una banca industrial». «Los años 80 pasaron», subrayó el experto.
En esta dirección, Rosana Viejo González, directora de procesal y asuntos generales de Bankinter, también deparó en la importancia de los medios en la difusión de las grandes restructuraciones. Y puso de ejemplo el caso Celsa. La experta se cuestionó «qué hubiera pasado si los acreedores no hubiesen sido fondos de inversión sino bancos». ¿Habría cambiado su tratamiento en la prensa?, se planteó.
Por su parte, Gonzalo Barettino, vicesecretario del Consejo de Administración y secretario general de Banco de Sabadell, abogó por una aplicación de la reestructuración que siempre apunte a «buscar la supervivencia de las empresas viables», como un «interés común» para el bien de la economía. Javier Gutiérrez de Cabiedes Hidalgo de Caviedes, Head of Legal Retail Business and Litigation Practice de La Caixa, afirmó que con la nueva normativa «hemos pasado de un escenario de Salvar al Soldado Bryan a sálvese quien pueda» e insistió en la necesidad de mejorar los cauces de diálogo con el deudor.
También participó en la mesa Cayetana Lado Castro-Rial, directora de la Asesoría Jurídica del ICO, quien puso en valor que en la reforma existen «medidas que no son excesivamente conocidas» y que «han sido útiles en paliar los efectos económicos de la crisis del covid». Juan Domenech, director de Órganos de Gobierno y Cumplimiento Normativo de ABANCA, mencionó la casuística que se puede dar con «empresas que arrastran apalancamiento de deuda», lo que puede derivar en «ventas de paquetes de deuda».
Un papel diferente en las empresas, ligado al comité de dirección y al proceso de toma de decisiones es la principal reivindicación que hacen los abogados in house (abogados de empresa) para aportar todo su valor ante los importantes cambios que están viviendo las corporaciones. Entre esos retos, la sostenibilidad, la incorporación ética de la tecnología y el cuidado del talento durante todo su ciclo de vida, son los más inminentes que identifican los responsables jurídicos del sector.
Estas son las principales conclusiones que se desprenden de la mesa de debate sobre el sector celebrada en el I Congreso Aranzadi Abogados in House. La mesa contó con la participación de: Luis Florencio Santamaría, director de Asesoría Jurídica y Gobierno corporativo de El Corte Inglés; Laura Cariñana, directora de Laboral y Servicios Jurídicos en Alehop; Pedro Regojo, secretario del Consejo de Administración de Corporación Hijos de Rivera (Estrella de Galicia); Beatrice Zschiesche, directora legal de Negocio de Tienda propia de Tendam (antiguo Cortefiel); Carolina Pastor Tortosa, directora Jurídica, Fiscal, de Seguros y compliance officer en Alcampo; y Susana García García, socia del área fiscal en el despacho Auren, que actuó como moderadora.
Estos son los cuatro platos fuertes que trataron los seis letrados:
El papel del abogado in house en la empresa: Un símil de fútbol expresa muy bien esta nueva posición. Los abogados hasta ahora han sido defensas o porteros en las compañías, han atendido riesgos y conflictos, pero ahora quieren dar un paso adelante y formar parte de la media para crear juego y alimentar a los delanteros. ¿Cómo se traduce esto al mundo empresarial? Con una posición transversal, formando parte de los procesos, asumiendo una labor de organizadores y evangelizadores y construyendo desde el principio del ciclo.
Parte de esta reivindicación recae en la posición del Compliance officer. Esta área de las compañías se ha desarrollado mucho en los últimos años incorporando la actuación de comités de ética, seguridad, protección de datos, etc. Es un puesto complicado en el que, recuerdan, no solo se trata de cumplir la normativa, sino de ofrecer una garantía de cumplimiento a lo largo de todo el ciclo de negocio, incluyendo a proveedores, y reclaman que recaiga siempre en un abogado y que pueda trabajar con independencia.
Cambios y transformación tecnológica: Con la Inteligencia Artificial como gran protagonista, las mejores prácticas en este ámbito apuntan a la inclusión de equipos propios o profesionales especializados en tecnología dentro del departamento legal, que trabajen en la mejora de procesos y que analicen el rendimiento del departamento con una visión ajena a la jurídica. Y, sobre todo, con seguridad: las herramientas de IA no son en absoluto infalibles: rellenan sus huecos de conocimientos con información inventada y el riesgo legal de esto es elevadísimo.
Sostenibilidad: son dos las áreas que señalan los juristas en las que se van a centrar sus esfuerzos en los próximos años. La primera es el compromiso porque hay muchas marcas y muchos productos que utilizan el posicionamiento «verde, eco, healthy, etc.» sin que sea real. La apuesta por ser sostenible en base a los criterios ESG vende bien, pero no siempre está imbuida en la realidad de la organización. Así que el primer paso es ser coherente con lo que declaras y cumplir un código ético riguroso en este aspecto. ¿Hacia dónde evoluciona? Hacia la trazabilidad de los productos teniendo en cuenta las materias primas que utilizan (ya sean ingredientes para alimentación y bebidas o textiles), en donde todo esté certificado, los departamentos de compras involucrados y la compañía entera trabajando con esa cultura. Ahora bien, también recuerdan que solo entre 2021 y 2022 se han publicado más de 300 normas en materia de sostenibilidad y eso implica unos costes que para las compañías medianas y pequeñas pueden ser inasumibles y necesitan más tiempo para aplicarlas.
Talento: El último apartado, pero no menos importante, es el ciclo de talento. Las empresas se encuentran en desventaja para fichar a los profesionales más brillantes porque no pueden competir con las retribuciones de los grandes despachos y el plan de carrera que los permite ir en ascenso hasta convertirse en socios. Ante esta debilidad, los ponentes proponen reforzar todas las partes del ciclo del talento:
Contacto de prensa:
Manuel Hernández Urquijo | manuel.hernandez@aranzadilaley.es
Clara Abad Gómez | clara.abad@externalusers.com